domingo, 31 de octubre de 2010

Títeres: técnicas de manipulación

Los títeres se animan a través de técnicas de manipulación, es decir, mediante una serie de movimientos organizados que el titiritero utiliza para darles vida. Sin embargo, animar o dar vida a los objetos es mucho más que una respuesta organizada de movimientos, es colocar un alma en escena que se desplaza vestida y materializada en un títere (V. Rogozinski, 2001). Veamos ahora, algunas de las técnicas más conocidas:


Títeres que se manejan desde abajo:


La mano
La mano desnuda, o cubierta con un guante, puede transformarse en un títere de gran expresividad y movilidad colocando una pelotita de poliestireno o un elemento cualquiera (sombrero, pañuelo, etcétera) en el dedo índice a modo de cabeza, mientras que el dedo pulgar y el mayor constituirán sus brazos, si el personaje es una persona, o sus patas si se trata de un animalito.




Títere de guante
Material: tela sintética.
Procedencia: Estados Unidos

El títere de guante
El títere de guante, conocido como Marioneta de guante, Títere de cachiporra (España) o Teatro de guiñol (Francia), presenta una cabeza (de madera tallada, papel maché, goma espuma u otros materiales) y un camisolín o vestido con mangas. La mano y el antebrazo del manipulador forman la estructura del títere; el dedo índice –como cuello- se introduce en la cabeza del muñeco, mientras que el pulgar y el mayor en las mangas del camisolín cuyo largo debe cubrir todo el antebrazo porque constituye el cuerpo del muñeco.




Títere de guante
Material: Papel Maché
Origen: Cuba

El títere de boca
Los bocones, también llamados Manoplas o Muppets (en referencia a los títeres creados por Jim Henson), presentan una boca grande que se mueve cuando se introduce el dedo pulgar en la mandíbula inferior y los dedos restantes en la superior. Se construyen con material flexible (tela y/o espuma de goma). Por lo general, no tienen brazos, pero, si los tuvieran, pueden estar libres, manejarse con varillas o mediante la interposición de la propia mano del titiritero que simula ser la mano del muñeco (partes vivas)





Títere de boca
Material: tela y espuma de goma
Procedencia: Argentina

Los títeres de dedo o dediles
Se llama así a los títeres que se colocan sobre cada dedo como un dedal de costura. Son ideales para representar varios personajes al mismo tiempo. Al utilizarlos, se debe mover el dedo que sostiene el títere que está actuando en ese momento mientras que los demás se mantienen inmóviles hasta que les toca su turno. Se confeccionan en papel maché (la cabeza), tela, paño lenci, espuma de goma u otro material que posibilite la movilidad de los dedos.


Títeres dedal
Material: papel maché y tela (Centro)
Origen: Argentina
Material: tela (Derecha e izquierda)
Origen: Inglaterra

Las siluetas o títeres planos
Designamos con este nombre a los títeres planos o bidimensionales que se mueven por medio de una varilla. Dentro de esta técnica se pueden distinguir:




Las siluetas rígidas
Son figuras con formas humanas, de animales y de objetos diversos que se recortan de cualquier material rígido (madera, cartón, cartulina, chapa o acetato) y se montan sobre una varilla de madera, alambre o caño con la cual se manipula. Se las desplaza con un movimiento lineal al que se le agrega un movimiento suave de vibración. Con este mismo sistema se pueden realizar numerosos elementos escenográficos, tanto fijos como móviles.








Títere plano de varilla
Material: Madera
Procedencia: Argentina

Las siluetas articuladas
Son figuras que se caracterizan por tener un soporte o comando que las sostiene. Presentan cortes a la altura de las articulaciones de los brazos, piernas y cabeza que se unen mediante ataduras de hilo o con broches de dos patas. Los hilos de las uniones se empalman a un único control o se manejan por separado mediante el uso de varillas de alambre o de madera para que los miembros tengan movimientos independientes.






Títere plano articulado
Material: corteza de madera pintada
Procedencia: Indonesia

Los títeres de varilla
Son títeres cuya cabeza se sostiene con una varilla de madera, alambre o caño. Esta varilla se une a otra en cruz que conforman los hombros del muñeco. De los extremos de esta varilla surgen los brazos que terminan en manos planas o con volumen. Los brazos pueden ser de tela, espuma de goma, madera o soga y se mueven mediante varillas de madera, alambre u otro material liviano y firme.





Títere de varilla
Material: madera tallada
Procedencia: Indonesia

Los títeres de sombra
Son figuras planas, rígidas o articuladas que se proyectan sobre una pantalla de papel o tela translúcida, colocando un foco luminoso por detrás de ellas y a cierta distancia. Las figuras se mueven con varillas para que los espectadores las aprecien desde el otro lado de la pantalla. Las dimensiones y la nitidez de la sombra dependen de la proximidad que haya entre la figura y la pantalla. Como regla general, los personajes que actúan como sombras se presentan de perfil ya que son más expresivos que en la posición frontal; esta posición colabora también con la comunicación de los protagonistas en escena.


Dentro de esta técnica se pueden distinguir:
  • Las sombras chinescas: formas de animales u objetos que se crean con las manos.
  • Sombras corpóreas: sombras del cuerpo humano que se proyectan a través de una pantalla.
  • Títeres de sombras o Teatro de siluetas: figuras prediseñadas con formas de personas, animales, objetos, etcétera a las cuales se les coloca una varilla para manejarlas desde abajo. Se construyen siluetas en cartón o cualquier material opaco, plano y resistente. No obstante, estas siluetas se puede calar en su interior y recubrir las partes caladas con papeles translúcidos o acetato de diversos colores para resaltar alguna parte.

Títere de sombras
Material: cartón calado
Obra: En sombras, 1999
Autoría y dirección: Laura Alonso
Diseño de siluetas: Rosana Linari

Los títeres cabezudos
Se caracterizan por tener una cabeza muy grande que se inserta en uno de los extremos de una varilla central mientras que el otro extremo se introduce en un apoyo similar al que se utiliza para sostener el asta de las banderas, así quedan las manos libres del titiritero para que pueda mover los brazos u otras partes del cuerpo del muñeco. Si son de gran tamaño, las manos y los pies se pueden mover entre varios.


Los títeres gigantes
Son muñecos de tamaño muy grande que, por lo general, se sostienen de un eje central. Pueden tener brazos, piernas, patas o colas móviles que se manipulan entre varios titiriteros con varillas; también se pueden utilizar ruedas, grúas u otro mecanismo técnico. Por su gran tamaño son ideales para emplearlos en espacios amplios o en la calle. Se construyen con materiales livianos como tela, papel maché, espuma de goma, etcétera).






Títere gigante
Material: Cartapesta
Obra: Elal, el héroe tehuelche, 1997
Autoria y dirección: Laura Alonso
Realizador: Roberto Sancho

Títeres que se manejan desde atrás


Marotes
Su nombre deriva de la palabra francesa marotte que significa “cetro del bufón medieval”. Es una técnica mixta que utiliza las manos del titiritero enguantadas, simulando ser las manos del títere. Se construyen, insertando una cabeza grande en el extremo de una varilla y una varilla en cruz por debajo de la cabeza para armar los hombros; después se visten con una camisa o vestido de manga larga abierto en la espalda para que el titiritero introduzca su brazo con una mano enguantada (parte viva). Pueden tener dos manos, en ese caso, el titiritero calza la varilla que sostiene la cabeza en un cinturón e introduce sus brazos en cada una de las mangas del vestido del muñeco. También se puede manejar entre dos personas: una le mueve la cabeza y una mano; y la otra, el resto del cuerpo.


Títeres de mesa
Estos títeres se construyen en goma espuma, tela, cartón, papel maché, madera u otros materiales y se manipulan sobre una mesa o tablado en forma directa o mediante una agarradera o pequeña varilla que se inserta por detrás de su cuerpo. Se desplazan sobre la mesa, tomándolos por la varilla o agarradera ya sea en forma individual o entre varios. Esta técnica es muy utilizada en el teatro contemporáneo con la variante que el manipulador trabaja a la vista del público.




Títeres que se manejan desde arriba


Marionetas de hilo y de barra
Son muñecos con cabeza, brazos y piernas articulados (generalmente construidos en madera) que se sostienen de hilos que bajan de un control llamado cruz o cruceta de madera para moverlos en forma independiente. Para moverlos se toma el control con una mano y con la otra se accionan los hilos de las partes de la marioneta que se quiere mover. Si bien esta técnica es muy compleja, se pueden realizar marionetas más simples que sólo muevan la cabeza y las extremidades.


Marioneta de hilo
Material: madera tallada
Procedencia: Tailandia

Las marionetas de barra se basan en los mismos principios que el títere de hilo: tienen una cabeza móvil, piernas y brazos articulados que penden de una barra de metal, madera o alambre, dejando libres las piernas que se mueven sobre una mesa o en el nivel del piso. Se pueden colocar barras para mover las manos, los pies y otras partes del cuerpo. Las marionetas mixtas combinan la técnica de barra y de hilos; por lo general se utiliza una barra para mover la cabeza e hilos para las distintas partes del cuerpo.




Técnicas de realización
Las técnicas que se emplean en la realización de los títeres son numerosas y varían de acuerdo con las necesidades de cada proyecto; cabe aclarar que todas son válidas e igualmente importantes a la hora de decidir cuál se va a emplear en un espectáculo o en un proyecto escolar. Asimismo, se debe tener en cuenta que la construcción del títere es un paso muy importante porque influye favorablemente en la organicidad, sencillez y originalidad de los distintos componentes que conforman este arte singular, pero el diseño y la realización, en cualquiera de sus variantes, debe pensarse siempre en función dramática, esto es, que los títeres son un instrumento de expresión y no una bella escultura.


Entonces, el títere es una obra de arte en sí mismo que no puede concebirse sin la maleabilidad de la materia, sin el ingenio técnico, sin la apropiación de materiales y sin el dominio de la expresión teatral recreada a través del objeto animado (R. Curci, 2007). Sin embargo, la construcción es un paso más y no un fin en sí mismo, esto implica, seleccionar cuidadosamente los materiales que se emplearán en su realización, considerando que sea resistente y funcional desde el punto de vista práctico-técnico y estético, quitando todo lo que dificulte su animación. Para esto, se deben tener en cuenta dos reglas básicas:


  • El tamaño: la figura se fabrica a escala de quien la manipula para favorecer su movimiento, esto quiere decir que un títere de guante se extenderá desde el dedo índice hasta el codo del titiritero; el tamaño de la cabeza será proporcional a la mano y el antebrazo. El tamaño de la figura será fundamental para determinar las dimensiones de la escenografía y de los distintos objetos y accesorios que participan en el espectáculo.
  • El peso: los materiales deben ser livianos y resistentes para que no repercutan negativamente en el trabajo del titiritero. Para el vestuario también se tendrá en cuenta la textura, resistencia, flexibilidad y color de los materiales.
Para construir el títere se puede trabajar con un boceto previo, o simplemente dejarse llevar por la imaginación en el momento de manipular los materiales de construcción: pasta de papel o de aserrín, cartapesta sobre telgopor, gomaespuma, cartón, papel, alambre, plástico, tela, cuero, metal, corcho, resinas, látex, poliuretano expandido, maderas blandas fáciles de tallar, parsec y material de desecho (medias, papel de diario, cartones, cajas, botellas de plástico, lanas, corchos y bolsas, entre otros) sólo por nombrar los más empleados.


No obstante, es conveniente no mezclar estilos o estéticas en un mismo muñeco, esto quiere decir que si construimos la cabeza en goma espuma, las manos también serán del mismo material. En resumen: la acción dramática determina la técnica de representación y la estructura funcional del teatro, y ambas, los materiales más apropiados para construirlos (R. Curci, 2007).



El espacio escénico
El espacio escénico tradicional se denomina Retablo, Teatrito, Teatrillo o Teatrino. Este espacio tiene una doble función, por un lado, delimitar el área de la acción teatral y por el otro, ocultar a los manipuladores de la vista del público, resaltando la presencia de los títeres. En la actualidad, al incorporarse otras variantes artísticas (danza, mimo, actores, etc.) y concepciones estéticas distintas acerca del espectáculo teatral, el espacio se ha flexibilizado, de manera que los titiriteros pueden trabajar a la vista del público o dejando ver gran parte de su cuerpo.


El tamaño, la forma y los materiales que se empleen en la construcción del retablo dependerán del tipo de proyecto que se realice; para esto es conveniente tener en cuenta los siguientes aspectos:
  • La técnica de manipulación: los títeres que se manejan desde abajo (guante, varilla), desde atrás (mesa) o desde arriba (marionetas, barras) requieren retablos diferentes, por ejemplo, los títeres que se accionan desde abajo precisan de un biombo, retablo o palco escénico que vaya desde el piso hasta la parte superior de la cabeza del manipulador para ocultarlo de la vista del público.
  • El tipo de espectáculo: el tamaño varía si se trata de un espectáculo unipersonal o grupal.
  • Las variantes escénicas: los manipuladores pueden trabajar ocultos tras el retablo, a la vista del público u otras variantes que surjan de la creatividad de los realizadores.
  • El ámbito donde se presenta el espectáculo: el estilo, forma y tamaños varía si se trabaja al aire libre (plaza, parque, patio de la escuela) o en un recinto cerrado (una sala de teatro, el SUM de la escuela o el aula).
  • Los recursos técnicos: las luces, sonidos u otros dispositivos escénicos que se utilizan.
  • La funcionalidad: el retablo debe ser liviano, fácil de armar y desarmar si se transporta a diversos lugares, pero si permanece fijo en un lugar se puede armar una estructura compleja con diversos dispositivos escénicos y con mayor tecnología. En todos los casos, debe ser un aliado del titiritero y no un problema.
  • El costo de la producción: el precio de los materiales incide en la elección del tipo de retablo (estructural, fijo, móvil, etcétera).
  • El enfoque estético e ideológico: el punto de vista de los realizadores acerca de qué se quiere contar y cómo se lo quiere contar.


Bastidor de madera con telón de boca para títeres de guante montado sobre una mesa

Los retablos tradicionales se construyen de diversas maneras: biombos de madera de varias hojas con bisagras; estructuras de madera con diferentes formas (castillos, casas, iglesia u otros diseños acordes a la obra); estructuras cuadradas o rectangulares de caño de PVC, aluminio o chapa cubiertas con paños, telas u otros materiales. Pueden presentar distintos espacios para la actuación, telón de boca, telones laterales y telón de fondo; bambalinas, piso y luces incluidas.


Para comprender el lenguaje escénico es necesario aclarar que el escenario se divide de la siguiente forma: el foro o zona del fondo, la escena o zona de la actuación, el proscenio o zona del frente que da con el público y los laterales izquierdo y derecho. La parrilla es un armazón de hierro que ocupa todo el espacio del retablo desde arriba, donde se cuelgan las luces y elementos escenográficos. A la zona del fondo se le coloca un telón de fondo, por lo general de color negro. En los laterales se cuelgan las patas que enmarcan la escena (pueden ser mas de uno por lado). Por encima de la boca de escena (esto es al frente y arriba) se coloca lo que se llama bambalina que enmarca el frente. La función del color negro es crear un espacio neutro donde los títeres y la escenografía se realcen. Se pueden utilizar otros colores pero esto dependerá de la puesta y lo que se quiera contar (E. Nadín, 2006).


Para las representaciones sencillas, como las que se realizan en el aula, se puede colgar una tela o sábana de una soga tendida entre dos paredes o en el marco de una puerta. También se puede cubrir una mesa o un par de sillas con telas, cartones o papeles; recortar una boca de escena en una caja de cartón o en cualquier embalaje de electrodoméstico; construir un biombo de tres hojas de cartón o madera terciada para apoyar sobre una mesa. Pero, si se quiere armar un retablo más formal se puede montar una especie de letra “t” de madera o caños con una buena base de sustentación para colgarle una tela sobre la parte superior.


También vale decir, que no es necesario trabajar sobre un retablo ya que se puede jugar en cualquier espacio. Como se puede ver, las posibilidades son muchas por eso conviene adoptar la que más se adecue a los intereses y posibilidades materiales del proyecto que se va a abordar.




Recursos teatrales


Dentro del Teatro de títeres se emplean los siguientes recursos.

  • Escenografía: es la ambientación del escenario en donde se desarrollará la obra. Como fondo puede utilizarse un biombo, género, cartulina o papel decorados. Es conveniente que no esté recargada para no dispersar la atención de los personajes principales, lo más importante es que sea funcional, que facilite el movimiento de los títeres y ayude a crear el espacio geográfico, histórico y social de la historia que se va a contar.


  • Vestuario: es la ropa que visten los títeres. Este vestuario se crea de acuerdo con las características de los personajes. Es importante tener en cuenta que  el personaje y el vestido funcionan como una unidad.

  • Música: es la  música que se selecciona para crear el clima emocional de la obra y ubicar al espectador en el contexto hisórico-social de la obra. La selección de los temas musicales que acompañan la obra se realizan de acuerdo con los distintos momentos de la misma y de las peripecias que deben afrontar los personajes. 

  • Iluminación: son las luces que se emplean para realzar los diferentes momentos de una obra teatral, crear climas emocionales, etcetera. El escenario se puede iluminar desde afuera con focos que se dirijan hacia el títere, acompañándolo mientras se desplaza por el escenario, subir y bajar las luces para indicar el paso del tiempo, entre otras posibilidades.





Bibliografía de consulta

Bernardo, Mane: Del escenario de teatro al muñeco actor. Cuadernos de divulgación 2. Instituto Nacional de Estudios de Teatro. Dirección Nacional de Teatro y Danza. Secretaría de Cultura de la Nación. Ministerios de Educación y Justicia, 1988.


Bernardo, Mane: Teatro. Creación y técnica del espectáculo infantil. Editorial Latina. Buenos Aires, 1977.


Bernardo, Mane: Títeres. Editorial Latina. Buenos Aires, 1972.


Curci, Rafael: Dialéctica del titiritero en escena. Una propuesta metodológica para la actuación con títeres. Colihue Teatro. Buenos Aires, 2007.


Nadín, Ernesto Enrique: Títeres. Haciendo huella. El Camarote Ediciones. Río Negro, 2006.


Rogozinski, Viviana: Títeres en la escuela. Expresión, juego y comunicación. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 2001.


Villena, Hugo: Títeres en la escuela. Ediciones Colihue. Buenos Aires, 1996.









 
NOTA: Todos los títeres que aquí se presentan forman parte de la colección de Laura Alonso.

6 comentarios:

  1. Esta excelente, felicidades y muchisimas gracias por la información.

    ResponderEliminar
  2. Esta excelente. Los conceptos y la organización es muy buena y útil. Nataly Villamizar

    ResponderEliminar
  3. Excelente, gracias!!!
    www.grantitere.blogspot.mx

    ResponderEliminar
  4. Laura, he leído con atención , muy atinado y excelente introduccion para mí que soy un neofito.Gracias

    ResponderEliminar