domingo, 31 de octubre de 2010

Títeres en la Educación Inicial

Títeres manoplas realizados por alumnos del ISFD Nº 803

Orientaciones didácticas

Los títeres se introducirán en la práctica escolar, partiendo de la idea que el títere no es una manualidad ni un simple muñeco, sino un personaje teatral que cobra vida en el escenario a través de la intervención de un actor titiritero, esto quiere decir que su construcción siempre se efectuará con un propósito dramático.


Las prácticas se organizarán diferenciando tres momentos: el juego exploratorio, la improvisación y la representación teatral con títeres. Se trata de tres momentos diferentes de aproximación al género, que pueden ser sucesivos o no:


El juego con títeres o juego exploratorio, puede ser un juego paralelo, durante el cual los alumnos exploran, juegan y descubren libremente las diferentes posibilidades expresivas de los materiales, objetos y títeres. Estos juegos se realizan con música, efectos sonoros u otros recursos, en forma individual, en parejas o tríos sin espectadores, de manera libre, orientada por la/el docente o con consignas acotadas.


La improvisación con títeres u objetos consiste en la representación de una situación sin preparación previa a partir de alguna consigna que ayude a imaginar la situación ficcional, de allí, en adelante cada uno interactuará con los otros creando las acciones y los diálogos sobre la marcha. Estas prácticas se podrán realizar de manera simultánea con todo el grupo clase o en parejas con tema libre o con consignas acotadas.


La representación con títeres consiste en poner en escena un texto que ha sido ensayado, dirigido y elaborado por el grupo de alumnos.
Las actividades de exploración con títeres se propondrán de manera individual, en parejas y con el grupo completo a través de juegos que permitan a los niños/as investigar la materia prima de los títeres o los muñecos en sí para jugar con ellos del modo que naturalmente les surja en el espacio total, parcial y personal sin utilizar el retablo o teatrino, a menos que los mismos niños busquen explorar el juego en el espacio escénico.


La maestra puede proponer distintas consignas que incentiven la búsqueda de variedad de movimientos, posturas, desplazamientos, acciones, voces, intenciones expresivas e interacción entre los personajes, prestando atención al desarrollo creativo del juego. La música puede acompañar el momento de exploración (V. Rogozinski, 2002).


En estas actividades, es importante que los niños/as exploren libremente las técnicas titiritescas para luego encauzar el juego ya que cada una de ellas ofrece distintas posibilidades de expresión. Asimismo las diversas técnicas se presentarán en forma gradual ya que no todas resultan apropiadas en cualquier momento y para cualquier edad.


Las improvisaciones con títeres partirán del juego libre y espontáneo, desde el animismo para avanzar paulatinamente al juego teatral, entendido como una práctica colectiva que reúne a un grupo de jugadores (y no de actores) que improvisan conjuntamente según un tema o argumento (“Pepito y su anillo mágico”), un entorno (“una casa de chocolate”); roles (“a la familia”); personajes (de cuentos conocidos, inventados por los chicos o propuestos por la maestra); objetos para animar (pañuelos, bolsas, cajitas, utensilios de uso cotidiano, frutas, verduras, juguetes de la sala o muñecos personales); títeres variados (de cono, guante, varillas, dedal y manoplas). Gradualmente, las situaciones que surjan durante el juego se irán estructurando en secuencias.


Durante la improvisación, la docente intervendrá planteando otros personajes, posibles conflictos o nuevas situaciones (“Pepito se perdió en el bosque”) cuando el juego decaiga o se extienda indefinidamente; también podrá sumarse al juego con un personaje y retirarse del rol cuando el juego se estructure y consolide. Los temas que propondrá para improvisar deben surgir del mundo cercano y conocido de los niños, incorporando progresivamente la realidad lejana y textos sencillos.

Estas prácticas se podrán realizar de manera simultánea con todo el grupo como un juego paralelo, en parejas, en pequeños grupos o como un juego colectivo sin espectadores, con tema libre, con consignas generales o muy acotadas para que los niños reconozcan progresivamente las convenciones del Teatro de Títeres: presencia del manipulador para dar vida a los personajes, desaparición del titiritero y aparición del títere para que éste tenga existencia propia, diferenciación del rol de actor y de espectador.

La representación teatral con títeres de obras escritas por autores, profesores o por ellos mismos, no es necesaria en este nivel de enseñanza ya que su finalidad no es el espectáculo sino el juego, la expresión, la comunicación y la creatividad. No obstante, hacia fines de los cinco años pueden elaborar un guión teatral con la mediación del docente. Para la uesta en escena de la obra pueden trabajar todos juntos por etapas o distribuirse las tareas: unos confeccionarán los títeres y otros los elementos de escenografía en función de la historia elaborada; otros elegirán la música o realizarán “efectos sonoros” durante la representación y otros la representarán. Se puede proponer también la presencia de un presentador. Lo importante no es la perfección escénica sino que los chicos prueben una manera de textualizar y dramatizar lo que imaginaron (A. Zaina, 2005).

La construcción de los títeres, si bien no hay reglas fijas para recomendar técnicas, la experiencia indica que de 3 a 6 años los títeres más apropiados son los de dedo, de cono, las manoplas y las siluetas planas; a partir de los 4 años se pueden incorporar los títeres de guante, de varillas y de barra. Para construirlos, basta motivarlos con un cuento, una poesía o una canción de donde se tomarán los personajes. Luego se les dará el material (convencional o no convencional) para que los construyan con total libertad. No importa que lo logrado por los niños/as no guarde relación con la imagen que tienen los adultos sobre el personaje ya que lo que cuenta es lo que uno ve con “los ojos de su imaginación” (R. Escalada Salvo, 1993). Asimismo, se puede realizar el camino inverso: construir títeres-personajes a partir de la exploración libre del material que se pone a su disposición; una vez construidos, se los agruparrá con un criterio común para que interactúen entre ellos y desarrollen una historia a partir del juego.

Todas estas actividades se contextualizarán en el marco sociohistórico que les dio origen para que los alumnos comprendan que el teatro de títeres es una práctica cultural compleja en la que intervienen diversas ramas artísticas cuya estética y modalidades de representación se han modificado a lo largo del tiempo de acuerdo a los valores y ideologías dominantes en cada cultura. Por ejemplo, si se propone el trabajo con títeres de varilla se explicará dónde y cuándo surgió esta técnica, cuáles son sus particularidades escénicas, cómo ha evolucionado en el tiempo y cualquier otra información que la maestra considere interesante para su grupo.

Estas propuestas se complementarán con actividades de formación del espectador; con este propósito se sugiere la organización de recorridos por los circuitos artísticos de la ciudad o de las localidades vecinas; visitas a salas de teatro y espacios alternativos de producción y representación teatral; salidas a festivales, encuentros y muestras de teatro escolares e interescolares; participación en espectáculos de artistas profesionales, vocacionales o realizados por padres, maestros, alumnos de ciclos superiores u otros miembros de la comunidad educativa; charlas con dramaturgos, directores, profesores y actores-titiriteros tanto en la escuela como en otros ámbitos socio-comunitarios.

Es conveniente que antes de cada salida al teatro se informe previamente sobre las convenciones teatrales (oscurecimiento de la sala al dar inicio a la obra, rol del espectador, etcétera), datos interesantes de la obra, del autor, del grupo de titiriteros o de la técnica que emplearán para despertar su curiosidad e interés. Luego de presenciar la obra, se promoverá el intercambio de opiniones y comentarios entre pares con preguntas orientadoras que los lleve a conocer la especificidad del Teatro de Títeres. Estos datos se pueden ampliar con relatos de experiencias, presentación de imágenes de obras en diversos soportes visuales y audiovisuales (fotografías, libros, afiches, programas de teatro, videos, películas) y charlas informales con los artistas-productores.

Por otra parte, es necesario considerar que todas las experiencias de construcción, exploración, animación y formación del espectador cobran sentido si al finalizar cada proyecto de trabajo, se analizan los procesos y las producciones logradas, vinculándolas con los contenidos abordados y con los referentes culturales cercanos.

En la sala multiedad , se realizará una única planificación para todo el grupo, ya que los propios alumnos/as establecerán diferentes modos de participación de acuerdo con sus posibilidades, ritmos y expectativas de aprendizaje. Las consignas serán amplias y flexibles para favorecer la producción, la apreciación y la contextualización con diferentes niveles de simbolización.

A modo de orientación se sugieren las siguientes propuestas de trabajo:

Actividades con títeres sin retablo:

• Movimiento libre de las dos manos con música, palmas, sonidos en el espacio total.

• Movimiento libre de una mano con música interactuando en dúos, tríos o entre todos en el espacio total.

• Danza de manos, manos enguantadas, pañuelos, medias y objetos de manera libre y con consignas acotadas: “todas las manos se mueven como la mano de…”, “cuando el volumen de la música disminuye, las manos bajan; cuando aumenta el volumen, las manos suben”, “los guantes se mueven por todo el espacio”, “los rojos siguen a los rojos”, etcétera.

• Baile de las estatuas con manos enguantadas, objetos y títeres de técnicas variadas (títeres de dedo, de boca, de guante, manopla, de varilla, siluetas fijas y de sombra).

• Realización de acciones simples como caminar, correr, saltar y detenerse por el espacio total siguiendo diversos ritmos. Esta actividad de puede realizar con música grabada, claves, pandero u otro instrumento de percusión.

• Creación de personajes con una mano pintada, enguantada o con algún objeto (sombrero, moño, pañuelo, tela, media u otro elemento) sobre el dedo índice o cubriendo la mano. Estos títeres recorrerán el espacio total de diversas maneras con música, sonidos o en silencio, encontrando en el camino materiales que enriquezcan sus posibilidades de movimiento: sillas, telas colgadas, cajas agujereadas, etcétera.

• Construcción de personajes con papel de diario, medias, bolsas de nylon o papel para moverlos libremente por el espacio total y el espacio parcial en forma individual e interactuando con otro.

• Creación de un personaje, colocando una pelotita de poliestireno sobre el dedo índice ya sea con la mano desnuda o enguantada (la pelotita se usa como cabeza). El títere se mueve libremente en el espacio total y en el espacio parcial con música, con diferentes consignas en forma individual e interactuando con otro.

• Construcción de un personaje con una pelotita de poliestireno, globo, fruta, verdura, objetos de uso cotidiano o títeres de dedo con guantes en desuso (de latex, de lana, de cuero, etcétera) para improvisar diálogos en parejas.

• Juego con títeres armados con bolas de papel pegadas con cinta de enmascarar a telas de diversos tamaños. La actividad se puede complejizar incorporando varillas de madera, pegadas a las telas con la misma cinta de enmascarar.

• Animación de objetos de uso cotidiano: cucharones, porras, frutas, pañuelos, medias, cajitas de distintos tamaños. La actividad se puede proponer como un juego paralelo e interactuando con otros en forma libre y con consignas que favorezcan la improvisación de diálogos.

• Exploración de técnicas variadas e improvisación en forma libre y con consignas acotadas.

• Imitación de movimientos con los títeres: la maestra realiza un movimiento corporal y los chicos la imitan con un títere; la maestra realiza un movimiento con un títere y los chicos la imitan con el suyo; la maestra indica un movimiento para que los chicos los realicen con su títere; los chicos imitan los movimientos del títere de un compañero.

• Creación de voces: improvisación libre o con consignas acotadas como “el títere habla como si fuera un ogro… como si…”. Esta actividad se puede realizar imitando y produciendo los sonidos de diversas onomatopeyas.

• Improvisación de diálogos: el niño titiritero dialoga con el personaje dirigiendo su mirada al muñeco.

• Relato de anécdotas: el niño cuenta una experiencia personal a través del títere.


Actividades con retablo, biombo, pantalla o tela:

• Movimiento libre de las manos con música o con consignas acotadas por detrás de una tela o por encima del retablo: “las manos se abren y se cierran”, “las manos suben y bajan”, “las manos saludan al público”, “las manos se saludan entre ellas”, etcétera.

• Repetición de retahílas pertenecientes a la sabiduría popular extendiendo y plegando los dedos, girando la muñeca de un lado al otro, abriendo y cerrando la mano, independizando progresivamente el movimiento de los dedos.

• Juego libre de los títeres con música o con consigas acotadas: “los títeres quieren alcanzar las nubes”, “hacen fila”, “todos juegan a…”, “caen en un pozo”, “salen de a uno”.

• Juegos de aparecer y desaparecer con una tela o caja con varios agujeros. La actividad se puede proponer con títeres de dedo para que los personajes se asomen por orificios de diversos tamaños realizados en envases plásticos o de cartón.

• Realización de acciones simples como caminar, correr, saltar, detenerse siguiendo un ritmo con claves, pandero u otro instrumento de percusión con títeres diversos.

• Preguntas y respuestas: la maestra pregunta y los títeres-personajes responden cada uno en su turno. Se pueden incorporar voces diferentes de acuerdo al personaje.

• Diálogos o monólogos improvisados: los títeres hablan al público, hablan entre ellos y se mueven. Esta actividad se puede realizar con un solo dedo, con la mano desnuda o enguantada, con objetos y con títeres variados.

• Recitado de poemas o canto de canciones con las manos desnudas o cubiertas con guantes, telas, pañuelos, bolsas de papel, medias, cajas, objetos de uso cotidiano y con títeres de diversas técnicas.

• Elaboración de títeres para representar canciones, poemas, cuentos e historias breves que pueden ser narradas por la maestra.

• Construcción de una secuencia: la docente comienza una historia con su títere u objeto, los niños de a uno se van incorporando y relacionando sus personajes. Otra variante es que el docente participe como narrador, completando las imágenes que los chicos sugieren.

• Proyección de sombras sobre una pared con ayuda de una lámpara o reflector: exploración de movimientos del propio cuerpo, de las manos o figuras creadas ex profeso.

• Proyección de sombras (figuras opacas, de acetato de colores o mixtas) sobre una tela o papel translucido con ayuda de una linterna.

• Elaboración de un teatro de sombras para representar historias breves creadas por los niños/as.





Bibliografía


Batek, Oskar: Marionetas de mano. Ediciones Ceac. España, 1988.


Bernardo, Mane: Del escenario de teatro al muñeco actor. Cuadernos de divulgación 2. Instituto Nacional de Estudios de Teatro. Dirección Nacional de Teatro y Danza. Secretaría de Cultura de la Nación. Ministerios de Educación y Justicia, 1988.


Bernardo, Mane: Teatro. Creación y técnica del espectáculo infantil. Editorial Latina. Buenos Aires, 1977.


Bernardo, Mane: Títeres para jardineras. Editorial Estrada. Buenos Aires, 1987.


Bernardo, Mane: Títeres. Editorial Latina. Buenos Aires, 1972.


Curci, Rafael: Dialéctica del titiritero en escena. Una propuesta metodológica para la actuación con títeres. Colihue Teatro. Buenos Aires, 2007.


Escalada Salvo, Rosita: Taller de Títeres. Aique Grupo Editor S.A. Buenos Aires, 1993.


Finkel, Berta: El títere y lo titiritesco en el niño. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires, 1984.


Gipsy, Paula: Los chicos hacemos titiricosas. Editorial Albatros. Colección Tus maravillas. Buenos Aires, 1991.


Kampmann, Lotear: Teatro de Marionetas. Editorial Bouret. 1972.


Nadín, Ernesto Enrique: Títeres. Haciendo huella. El Camarote Ediciones. Río Negro, 2006.


Origlio, Fabrizio: “El juego dramático”. En Arte desde la cuna. Educación inicial para niños desde los cuatro hasta los seis años. Galerna, Buenos Aires, 2005.


Rodríguez, Hernán: Vamos a hacer títeres y marionetas de cartón. Editorial Albatros. Colección "Tus maravillas". Buenos Aires, 1999.


Rogozinski, Viviana: Títeres en la escuela. Expresión, juego y comunicación. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 2001.


Sozzi y Sozzi: El maestro titiritero. Ediciones La obra. Buenos Aires, 1978.


Villena, Hugo: Títeres en la escuela. Ediciones Colihue. Buenos Aires, 1996.


Zaina, Alicia: “Literatura con niños de cuatro a seis años”. En Arte desde la cuna. Educación inicial para niños desde los cuatro hasta los seis años. Galerna, Buenos Aires, 2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario