Quiero compartir con ustedes las experiencias de trabajo que he realizado junto con las profesoras Silvia Trebino (Música), Gloria Rábalo (Plástica EGB 1 y 2) y Rosana Linari (Plástica Nivel Inicial) en el ISFD Nº 803 de la ciudad de Puerto Madryn en el marco de la Ley Federal de Educación Nº 24195 y la Ley de Educación Superior Nº 24521.
La intención es que su lectura abra un espacio de diálogo con otros colegas y alumnos de los Profesorados de Educación Inicial y de Educación Primaria para imaginar, producir, compartir y analizar nuevas propuestas que promuevan la articulación de los lenguajes artísticos con otros campos de conocimiento, con la cultura y con la comunidad.
PROYECTOS DE TRABAJO
NOMBRE DEL PROYECTO:
Nuestro folclore de la mano y el pincel de Florencio Molina Campos
La integración de las economías y los sistemas de comunicación a escala mundial colaboran con el proceso de universalización de la cultura hegemónica que se viene desarrollando desde hace varias décadas. Este proceso globalizador genera una tensión entre la diversidad cultural y la identidad propia de cada pueblo, asunto que la escuela no puede dejar de desconocer.
Desde esta propuesta de trabajo intentamos abordar esta problemática acercando los estudiantes a las manifestaciones tradicionales de la música, la danza, la pintura y a los circuitos de producción artística del entorno inmediato para asumir lo propio como factor de enriquecimiento personal, social e intercultural.
Desde esta propuesta de trabajo intentamos abordar esta problemática acercando los estudiantes a las manifestaciones tradicionales de la música, la danza, la pintura y a los circuitos de producción artística del entorno inmediato para asumir lo propio como factor de enriquecimiento personal, social e intercultural.
A modo de cierre, se organiza un Festival de las Tradiciones con el propósito de revalorizar nuestra cultura afianzando la comprensión del arte y de las manifestaciones populares como fenómenos sociales y culturales que posibilitan al hombre y a los pueblos el fortalecimiento de su identidad cultural en el intercambio activo con otras culturas.
PROPÓSITO:
Valorar el patrimonio cultural a través de la experiencia colectiva.
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Al finalizar el proyecto se espera que los alumnos y alumnas logren:
• Analizar y valorar las producciones artísticas propias y del entorno cultural.
• Reconocer y diferenciar la música tradicional de las diversas regiones de nuestro país, sus ritmos, sus danzas y vestimenta típica.
• Construir imágenes percibidas o imaginadas, recreando la técnica y la temática del pintor argentino Florencio Molina Campos en formatos y soportes diversos.
• Reconocer y diferenciar los distintos elementos y figuras coreográficas de las danzas folclóricas argentinas.
• Combinar los lenguajes artísticos en producciones estéticas variadas.
CONTENIDOS:
Expresión Corporal
El movimiento en el espacio.
El movimiento en el espacio.
Nociones espaciales de ubicación, dirección y orientación.
Diseños espaciales.
Improvisación grupal.
Elementos y figuras de las danzas argentinas.
Coreografías en parejas y en grupos.
Plástica
El espacio
El punto, la línea, el color.
La perspectiva.
Codificiación y decodificación orientada.
El patrimonio cultural: la producción artística nacional.
Música
Compases simples y compuestos.
El cancionero folclórico.
Las danzas folclóricas argentinas.
TIEMPO DE DESARROLLO: 1 mes.
ACTIVIDADES:
LA OBRA DE FLORENCIO MOLINA CAMPOS.
• Presentación del proyecto de trabajo: contenidos, actividades, recursos, expectativas y tiempo estimado para su desarrollo.
• Observación grupal y producción de comentarios críticos sobre la obra de Florencio Molina Campos para indagar los conocimientos previos del alumnado acerca de:
- La temática de carácter documentalista: actividades camperas y rescate de las costumbres del paisano de su época.
- La expresividad de los personajes a través de la caricatura.
- Las líneas de horizonte bajas con excelente dominio de las luces y las sombras
- El virtuosismo del pintor en la composición plástica, utilizando elementos simples como la hoja canson y las témperas.
• En pequeños grupos: análisis técnico y temático de la obra, aplicando los conocimientos básicos del lenguaje plástico-visual, los elementos de la composición, el espacio y la perspectiva.
• Puesta en común.
Recursos:
Láminas de almanaques y reproducciones de las pinturas de Florencio Molina Campos en diferentes soportes y formatos.
LA MÚSICA FOLCLÓRICA ARGENTINA
• Audición orientada de temas folclóricos pertenecientes a distintas zonas del país: El Triunfo, La Condición, El Escondido entre otras, para indagar los conocimientos previos de los alumnos.
• Discusión dirigida para reconocer y diferenciar sus distintos ritmos y melodías.
• En pequeños grupos: caracterización de las distintas danzas folclóricas, sus regiones y vestimenta típicas investigando en distintas fuentes bibliográficas.
Recursos:
Discos compactos sobre música folclórica argentina de diversas regiones del país.
Discos compactos sobre música folclórica argentina de diversas regiones del país.
EL RITMO CORPORAL
• Audición de distintos ritmos folclóricos con acompañamiento del pulso, el acento y el ritmo con las palmas.
• Audición de una chacarera y acompañamiento rítmico:
- Acompañamiento con las palmas: del pulso, el acento y el ritmo.
- Acompañamiento con los pies: del pulso, el acento y el ritmo.
- Acompañamiento con las palmas del pulso y el ritmo con los pies.
- Acompañamiento con los pies del pulso y el ritmo con las palmas.
• Desplazamientos por el espacio total, marcando el ritmo:
- Con las palmas y con los pies.
- Con movimientos de distintas partes del cuerpo.
- En forma libre.
• Desplazamiento por el espacio total con distintos ritmos folclóricos:
- Marcando el ritmo con los pies y con castañeteo.
- Marcando el ritmo con los pies y con diferentes movimientos de un pañuelo.
• Improvisación en parejas al ritmo de una zamba:
- Avance y retroceso buscando la distancia mínima y la máxima con el compañero.
- Avance hacia el compañero y retroceso al lugar con distintos movimientos del pañuelo.
- Avance hacia el compañero y retroceso al lugar con distintos movimientos del cuerpo.
• Improvisación libre en parejas.
• Improvisación libre en grupos al ritmo del Carnavalito: se constituyen grupos de trabajo para crear su propia coreografía, improvisando los movimientos, desplazamientos y figuras en el espacio. Muestra de las producciones de los distintos equipos.
• Discusión dirigida y puesta en común para reconocer y diferenciar los contenidos conceptuales y procedimentales de Música y de Expresión Corporal que fueron trabajados en la clase.
Recursos:
Composiciones musicales del folclore argentino.
LA COMPOSICIÓN VISUAL
• Composición plástica aplicando los elementos del código plástico-visual: punto, línea, forma, color; la temática costumbrista de Molina Campos y su técnica: hoja canson Nº 5 y témperas. Enmarcado de la producción final.
• Muestra de las composiciones plásticas de los alumnos.
• Análisis crítico y estético de las producciones propias y de los pares.
• Organización del festival: planificación de las distintas tareas, acordando pautas de trabajo, tiempos, roles y responsabilidades de los alumnos y los docentes.
• Diseño de invitaciones para la muestra, aplicando la técnica y temática del pintor Florencio Molina Campos en otros soportes y formatos.
Recursos:
• Muestra de las composiciones plásticas de los alumnos.
• Análisis crítico y estético de las producciones propias y de los pares.
• Organización del festival: planificación de las distintas tareas, acordando pautas de trabajo, tiempos, roles y responsabilidades de los alumnos y los docentes.
• Diseño de invitaciones para la muestra, aplicando la técnica y temática del pintor Florencio Molina Campos en otros soportes y formatos.
Recursos:
Hoja canson Nº 5, lápiz negro blando, témperas y cartulina de color.
LAS DANZAS ARGENTINAS Y SUS REGIONES
• Exposición oral en grupos: presentación de la información investigada sobre Las danzas argentinas, sus características musicales, clasificación por regiones y vestuario típico.
• En pequeños grupos: selección de una danza folclórica para bailar en parejas o en pequeños grupos.
LAS FIGURAS DE LAS DANZAS ARGENTINAS
• Lectura y análisis bibliográfico en pequeños grupos: características de las danzas folclóricas argentinas, clasificación y sistema notacional.
• Puesta en común:
- Clasificación de las danzas argentinas.
- Nociones coreográficas: elementos y figuras de las danzas.
- Notación coreográfica: símbolos, figuras y gráficas de mayor uso.
- Figuras, elementos y notación coreográfica de la chacarera.
• Práctica de la danza.
• Discusión dirigida y puesta en común para identificar los contenidos de Expresión Corporal y de Música que fueron trabajados en la clase.
Recursos:
Grabaciones de composiciones musicales del folclore argentino.
Grabaciones de composiciones musicales del folclore argentino.
LAS DANZAS ARGENTINAS Y SUS REGIONES
• Práctica de las danzas seleccionadas por los alumnos: cada grupo prepara su coreografía, desarrollando sus propias estrategias de aprendizaje.
• Evaluación y autoevaluación oral del proceso de trabajo: se analizan los logros y las dificultades individuales y de cada grupo.
Recursos:
Grabaciones de composiciones musicales del folclore argentino de diversas regiones del país.
LAS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS
• Muestra de las producciones de los alumnos a la comunidad educativa:
- Exposición de las producciones plásticas de los alumnos.
- Presentación y muestra de los grupos de baile con trajes típicos explicando al público las características de cada danza, vestimenta típica e instrumentos musicales de la región.
- Mateada con el público presente.
- Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación del proyecto: análisis de los logros y dificultades del proceso de aprendizaje.
Para el desarrollo de esta propuesta, los alumnos se contactan con los distintos grupos de danzas folclóricas, peñas tradicionales y grupos musicales de la ciudad para conocer a sus integrantes, las actividades culturales que desarrollan y su impacto en la comunidad. Este acercamiento favorece el intercambio entre la escuela y los diversos productores de la cultura popular quienes habitualmente colaboran con la preparación coreográfica, de vestuario y otros elementos que enriquecen cada producción.
Al finalizar la muestra, los alumnos comparten una mateada con tortas fritas o pastelitos con los compañeros de otros cursos, profesores, familiares y amigos presentes para vincularse a través de las costumbres y valores culturales.
ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS:
Consideramos que este proyecto se puede articular con otras áreas de conocimiento para incrementar sus posibilidades educativas, como por ejemplo:
Lengua: El discurso literario: la literatura oral, poesías, cuentos y leyendas de nuestro país.
Ciencias Sociales: Las sociedades a través del tiempo, cambios, continuidades y diversidad cultural: diferentes formas en que el pasado se manifiesta en el presente.
Formación Ética y Ciudadana: La identidad y las identificaciones sociales: la pertenencia a una nación, lengua, cultura, tradiciones.
NOMBRE DEL PROYECTO:
Y la luz se hizo y las sombras también
FUNDAMENTACIÓN:
El teatro de sombras es un arte originario de Oriente cuya práctica se ha extendido a todas las épocas y culturas con técnicas que han evolucionado en correspondencia con los avances tecnológicos y con el criterio estético de cada pueblo.
Este proyecto de trabajo se orienta a despertar el interés de los alumnos en esta técnica milenaria mediante la investigación creativa y crítica del discurso teatral, la exploración de las posibilidades expresivas y comunicativas de los lenguajes artísticos, el análisis crítico y estético de las producciones propias y de los pares.
La propuesta culmina con la organización de un Festival de Teatro de Sombras para que el alumnado se perciba así mismo como productor de cultura y a los contenidos escolares como base de la producción cultural.
PROPÓSITO:
Valorar los hechos artísticos del patrimonio cultural.
TIEMPO DE DESARROLLO: 1 mes
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Al finalizar el proyecto, se espera que los alumnos y alumnas logren:
• Conocer las posibilidades expresivas y comunicativas de los diversos lenguajes artísticos.
• Establecer y emplear criterios de selección de textos literarios.
• Utilizar con autonomía los procedimientos del lenguaje musical, plástico, teatral y corporal en producciones diversa
. Articular los diversos códigos y técnicas en una producción grupal.
CONTENIDOS
Expresión Corporal
Movimientos de las distintas partes del cuerpo.
Técnicas de manipulación de títeres: el cuerpo en relación al tiempo y al espacio y los objetos.
Música
El sonido y sus parámetros: altura, intensidad, timbre, duración.
Ritmo: métrica regular.
Melodía: motivos melódicos.
Instrumentos musicales convencionales y no convencionales.
La voz: inflexión, articulación y expresión.
Plástica
El espacio.
La figura.
La figura humana.
La línea.
Construcción en el espacio bidimensional y en el tridimensional
Teatro
Los elementos del código dramático: Ambiente - Argumento - Tema - Conflicto - Personajes
Organización del código: Improvisación - Dramatización
Texto dramático
Puesta en escena
ACTIVIDADES
JUEGOS EXPRESIVOS
• Presentación del proyecto de trabajo: contenidos, actividades, recursos, expectativas de logro y tiempo de trabajo estimado.
• Práctica de juegos corporales con acompañamiento rítmico:
Muñeca articulada ( juego en parejas)
- Uno de los alumnos se imagina que es “una muñeca articulada”, el compañero “juega con la muñeca”, cambiando sus posturas corporales mediante la exploración de las posibilidades de movimiento de las distintas partes del cuerpo en los distintos niveles espaciales (alto, medio y bajo); y de posturas (en equilibrio-desequilibrio) con diferentes puntos de apoyo. Intercambio de roles.
Las marionetas (juego individual)
- Cada participante, de pie, se imagina que es “una marioneta” sostenida por hilos que salen de sus articulaciones.
- El docente indica las partes del cuerpo que los alumnos deben mover (circuito: cabeza, hombro, codo, muñeca, mano, cadera, rodilla, tobillo, pie); marcando con un pandero los tiempos de duración del movimiento de relajación-extensión y extensión- relajación de cada una de esas partes en 1, 2, 4 y 8 tiempos.
- Trabajo de un hemicuerpo, luego del otro, para desarrollar la conciencia del eje corporal y de la lateralidad.
- Trabajo de la totalidad del cuerpo con movimientos simultáneos de ambos hemicuerpos para desarrollar la conciencia de la totalidad del cuerpo: hombros, codos, muñecas, manos, etc.
- Trabajo de la totalidad del cuerpo con movimientos disociados de ambos hemicuerpos para desarrollar la coordinación corporal: hombro derecho-rodilla izquierda, etc.
- Trabajo de la totalidad del cuerpo con movimientos de las distintas partes en forma libre.
- Repetición de la secuencia con el cuerpo apoyado en el piso de cúbito dorsal con extensión de los miembros hacia arriba.
Representación de la figura humana en la bidimensión:
- Los alumnos despliegan papeles grandes en el piso.
- En parejas y por turno: cada alumno se acuesta sobre el papel en la posición deseada (la postura de extensión o contracción se organiza desde las articulaciones), su compañero dibuja el contorno de su figura.
- Cambio de roles.
- Composición de figuras móviles: cada alumno recorta su propia figura, cortando las distintas partes del cuerpo a la altura de las articulaciones anatómicas. Rearma la figura humana, uniendo cada una de sus partes con broches para facilitar el movimiento articular. Se finaliza la composición, completando el rostro de la figura con distintos elementos gráficos.
- Muestra de las producciones.
• Discusión dirigida y puesta en común para identificar los contenidos conceptuales y procedimentales trabajados en la clase.
Recursos
- Papel de escenografía.
- Tizas, crayones o marcadores de colores.
- Tijera.
LAS MARIONETAS
• Creación de personajes completando las figuras articuladas mediante el uso del color y la incorporación de materiales con diversas texturas según el criterio estético de cada alumno.
• Elaboración de diálogos entre dos personajes teniendo en cuenta sus características físicas y su personalidad.
• Dramatización del diálogo incorporando las marionetas.
• Discusión dirigida para analizar los contenidos conceptuales y procedimentales desarrollados en la experiencia, los logros y las dificultades expresivas de los alumnos.
Recursos
- Lanas, papeles y telas de colores.
- Pegamento vinílico.
- Témperas, crayones y lápices de colores.
- Tijera.
EL TEXTO DRAMÁTICO
• En pequeños grupos: selección de textos dramáticos breves.
• Producción escrita: lectura y análisis del texto dramático teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- Identificación de los elementos del código dramático: personajes, ambiente, conflicto, tema, argumento y mensaje del autor.
- Identificación de los destinatarios: características de la etapa madurativa de los niños del 1º y 2º Ciclo de la EGB o de Nivel Inicial.
- Análisis del contenido del texto: interpretación de la temática y valores que plantea, vinculándolo con su contexto de producción y con la actualidad; relación con otras áreas de conocimiento (búsqueda de articulación de contenidos con otros espacios curriculares).
• Comentario en pequeños grupos: análisis de las posibilidades escénicas de los diferentes textos.
• Presentación de las conclusiones de cada grupo.
Recursos:
Textos dramático para títeres de autores varios.
LOS PERSONAJES DE LA OBRA
• Relato en voz alta de los argumentos de las obras seleccionadas.
• Producción escrita, en pequeños grupos:
- Descripción del ambiente: tiempo, espacio y contexto socio - cultural en el que se desarrolla la historia.
- Descripción de las características de los personajes: aspecto físico, personalidad, posición social, motivaciones y objetivos de cada uno de ellos; relación entre los distintos personajes.
• Comentario en pequeños grupos: identificación de las características particulares de cada personaje para resaltar su cualidad más importante desde la forma, el tamaño o el color.
• Diseño de las figuras en cartulina negra, cartón, radiografía u otro material.
• Armado de las figuras: recorte, calado y articulación con broches, teniendo en cuenta los movimientos que va a realizar. Terminación de las marionetas incorporando varillas y transparencias de materiales diversos.
• Evaluación de los logros y dificultades de cada grupo.
Recursos:
- Cartulina, cartón, placa radiográfica, papel celofán de colores variados y otros materiales a elección del grupo.
- Tijera.
- Pegamento.
- Palitos de brochette, alambre o rayos de bicicleta
EL CLIMA MUSICAL DE LA OBRA
• Análisis y comentario en pequeños grupos:
- Reconocimiento de los momentos de la obra - situación inicial, conflicto, desenlace- para crear climas sonoros adecuados a cada situación, al tema, a las características del ambiente y de los personajes.
- Determinación de las posibilidades de sonorización y/o musicalización de cada texto dramático.
- Identificación de las técnicas, procedimientos y recursos disponibles, en cada grupo, para producir sonidos.
• Diseño del plan de trabajo.
• Evaluación y puesta en común de las posibilidades y limitaciones de cada propuesta.
EL TEATRO DE SOMBRAS
• Organización de la puesta en escena: construcción del teatro de sombras, su sistema de iluminación, el sonido y los ensayos.
• Conformación de grupos de trabajo para la distribución de roles y responsabilidades en el armado del teatrino.
• Construcción del Teatro de Sombras:
- Estructura del teatro: se arma con una caja de embalar heladeras. La altura debe ser superior a la de los actores para evitar que se vean sus cabezas, el ancho se calcula en función de la cantidad de integrantes de cada grupo de titiriteros para que puedan moverse con soltura.
- Pantalla: se cala una ventana en la parte delantera de la estructura, cuyo tamaño debe ser proporcional al de las figuras de los personajes y escenografía que se acopla en forma fija o móvil de acuerdo a las escenas que se representan. La abertura se cubre con un papel translúcido.
- Decoración: Se pinta el retablo con un color oscuro. Se puede decorar con guardas grecas y con máscaras en relieve, representativas de la tragedia y la comedia.
- Armado del teatrino: Se arma el retablo y se coloca un trípode con un reflector, en la parte posterior para producir el efecto de luz y de sombra deseado; de no contar con estos elementos lumínicos se pueden utilizar varios portalámparas sujetos a una mesa, sillas u otros elementos disponibles. Cada grupo prueba la distancia y la orientación adecuada del foco para crear distintos efectos de luz y sombra.
• Evaluación de los logros y las dificultades de cada grupo.
Recursos:
- Cartón de embalaje (caja de embalar heladeras).
- Papel translúcido.
- Pintura de variados colores.
LOS SONIDOS DE LA OBRA
• Presentación de las distintas propuestas de los alumnos para ambientar la obra con sonidos, teniendo en cuenta las siguientes posibilidades:
- Sonorización con cotidiáfonos.
- Sonorización mediante el uso de la voz: sonidos onomatopéyicos, canto y otros recursos vocales.
- Elaboración de la banda sonora: grabación de las voces de los personajes, fragmentos de temas musicales o sonidos producidos por los alumnos con recursos convencionales y no convencionales.
- Elaboración de la banda sonora: grabación de fragmentos de temas musicales o sonidos producidos por los alumnos con recursos convencionales y no convencionales, sin incluir las voces de los personajes.
• Ensayo de cada obra.
• Evaluación grupal de la experiencia de trabajo.
Recursos:
- Grabador con CD y pasacassettes.
- Cintas para grabar.
- Grabaciones de piezas musicales de géneros y estilos diversos.
- Instrumentos musicales y elementos variados para producir sonidos.
ENSAYO DE LA OBRA
• Ensayo de cada grupo.
• Evaluación del trabajo escénico teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- El movimiento de las siluetas en el espacio.
- Las voces de los personajes.
- El tiempo de la acción dramática.
- Los recursos titiritescos: el humor, la exageración de algunas características de los personajes y lo absurdo de ciertas situaciones.
• Evaluación de los logros y las dificultades de cada grupo.
ANÁLISIS CRÍTICO Y ESTÉTICO DE LAS PRODUCCIONES
• Ensayo general de cada obra.
• Evaluación de los docentes, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- La composición escenográfica: el ambiente y el contexto de cada obra.
- El tamaño y la forma de los personajes: adecuación de sus proporciones a las características de los personajes, al tema, al contenido del texto y a los recursos titiritescos.
- El movimiento de las siluetas en el espacio.
- La expresividad de las voces de los personajes.
- El ritmo y el tiempo de la acción dramática.
- Los recursos titiritescos: aplicación del humor, la exageración y situaciones absurdas.
- Los climas sonoros adecuados a cada situación dramática.
- Logros y dificultades de cada grupo.
• Organización y planificación de la muestra colectiva, con acuerdo de los roles y responsabilidades de los alumnos y los docentes.
LA PUESTA EN ESCENA
• Festival de Teatro de Sombras: puesta en escena de las producciones de los alumnos.
• Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación del proceso y logros de aprendizaje.
OBSERVACIÓN:
En este tipo de muestra es habitual la presencia de niños de variadas edades, hecho que se aprovecha para exponer las características del Teatro de Sombras en las distintas culturas, exhibición de los títeres, muestra de la técnica de manipulación y debate sobre el contenido de las distintas obras. Estas actividades interactivas favorecen el acercamiento crítico y estético de los niños a las producciones artísticas del entorno cultural.
ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS:
Consideramos que este proyecto de Educación Artística se puede articular con otras áreas de conocimiento para incrementar sus posibilidades educativas, como por ejemplo:
Lengua: El discurso teatral: personaje, diálogo teatral, espectáculo teatral.
NOMBRE DEL PROYECTO:
Viviendo el arte
Mujeres en el jardín, Claude Monet, 1866 |
FUNDAMENTACIÓN
El hombre de todas las culturas ha comunicado su visión del mundo a través del Arte pero con modalidades diferentes en cada etapa de la humanidad; de manera que la estética dominante en cada época sintetiza el modo en que el hombre y la sociedad perciben, comprenden y valoran la realidad. Estas concepciones, junto con los enfoques pedagógicos vigentes en el contexto educativo, han determinado, a su vez, modelos hegemónicos en el ámbito escolar: en principio, se legitimó la enseñanza del arte clásico con sus principales movimientos y representantes; luego el movimiento escuelanovista descalificó este modelo educativo para jerarquizar la espontaneidad y la libertad de expresión de los alumnos; posteriormente, el modelo tecnicista revalorizó la precisión en la ejecución de las técnicas y el uso de los materiales. En la actualidad, se da lugar tanto al arte clásico como a los movimientos de vanguardia, populares, marginales y a los provenientes del campo de la cultura digital desde una visión articuladora que vincula el hecho artístico con la cultura y con la diversidad de contextos en los que los alumnos interactúan diariamente.
A través de este proyecto, intentamos recuperar los referentes culturales del patrimonio universal para desarrollar la capacidad sensoperceptiva de los alumnos y alumnas, su pensamiento creativo y crítico mediante la contextualización de sus experiencias en los hechos artísticos de la humanidad. La propuesta finaliza con la puesta en escena de "cuadros vivientes" para que el hecho artístico se perciba como producto de una construcción social y el alumno como protagonista de esa construcción.
PROPÓSITO:
Apreciar y valorar los referentes culturales del patrimonio universal.
TIEMPO DE DESARROLLO: 1 Mes
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Al finalizar el proyecto, se espera que los alumnos y alumnas logren:
• Identificar las características de los diversos estilos y corrientes artísticas del patrimonio universal.
• Desarrollar la conciencia del esquema corporal y sus posibilidades expresivas y comunicativas.
• Reconocer y diferenciar auditivamente los géneros y estilos musicales.
• Aplicar y articular los lenguajes artísticos en producciones estéticas diversas.
CONTENIDOS
Expresión Corporal
• Percepción orientada del esquema corporal.
• Movimientos de las distintas partes del cuerpo en forma global y segmentada.
• El cuerpo en movimiento y en la quietud.
• El espacio personal, social y parcial
• Niveles espaciales
• Construcciones espaciales
• El cuerpo, la expresión y la comunicación.
Música
• Períodos de la Música: Barroco - Clásico - Romántico - Contemporáneo.
• Forma musical: partes que se repiten, que contrastan y que retornan
• Carácter: tempo, expresividad.
Plástica
• La producción artística en diferentes contextos culturales: Barroco- Romántico- Vanguardias Contemporáneas.
• La composición plástica.
• Lectura de imágenes.
• Análisis de las relaciones de tiempo, espacio y movimiento.
• Producción escenográfica.
ACTIVIDADES:
LOS REFERENTES DE LA MÚSICA UNIVERSAL
• Presentación del proyecto: objetivos, expectativas de logro, contenidos, actividades y tiempos estimados.
• Audición orientada de obras musicales de distintos géneros, estilos y períodos musicales.
• Análisis orientado para reconocer y diferenciar la forma musical, el carácter, el género y el estilo de cada movimiento artístico.
• Registro individual de las emociones que provoca cada composición.
• Comentario y reflexión grupal de las distintas percepciones: valoración personal de las obras.
• Trabajo en pequeños grupos: audición de composiciones musicales de diferentes autores y estilos. Selección de una melodía y registro de la emoción que provoca en el oyente.
Recursos:
- Grabaciones de piezas musicales de distintos movimientos y géneros musicales.
- Equipo de música.
LOS REFERENTES DEL ARTE UNIVERSAL
• Observación y análisis orientado de obras de pintores representativos de diferentes movimientos artísticos para establecer las características de cada período histórico:
- Las características del retrato en el Renacimiento.
- La teatralidad y expresividad del Barroco en “Las Meninas” de Velazquez
- La transmisión de ideas morales, justicia, honor y patriotismo del Neoclacisismo en la obra de Ingress.
- La imaginación y expresión de las emociones del Romanticismo en la obra de Goya.
- La aplicación de los elementos del código plástico en los movimientos de vanguardia.
• Investigación en distintas fuentes y producción escrita en pequeños grupos sobre Los artistas representativos de los diversos movimientos artísticos.
• En pequeños grupos: búsqueda y selección de una obra de autor destacado para su representación espacial en la tridimensión. Caracterización del movimiento artístico elegido investigando en distintas fuentes bibliográficas.
• Organización del plan de trabajo.
Recursos:
- Reproducciones gráficas de obras de arte.
- Selección bibliográfica.
LAS ESCULTURAS VIVIENTES
• Exploración de las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo mediante juegos corporales:
Juego de las estatuas:
- El coordinador enuncia en voz alta distintas palabras para que los alumnos las representen con el cuerpo como si fueran estatuas. Estas palabras pueden referir a distintos objetos (mesa, silla, etc.), animales (elefante, jirafa, etc.), estados de ánimo (felicidad, tristeza, etc. ) y sentimientos (amor, odio, etc.)
- El ejercicio se realiza en forma individual y luego en grupos con consignas más complejas (por ejemplo: crear entre todos una estatua que represente “la paz en el mundo”, etc.)
Juego del escultor:
- Se forman grupos de trabajo.
- Un miembro del equipo es un escultor, el resto del grupo es la arcilla que se va a modelar. El escultor crea con los cuerpos de sus compañeros una escultura, adaptando sus gestos, posturas y ubicación en el espacio al tema que desea representar. Las posturas se organizan desde el movimiento de sus articulaciones, utilizando distintos niveles espaciales, puntos de apoyo y posiciones en equilibrio.
- Intercambio de roles: todos los participantes desempeñan ambos roles en distintos turnos.
Las esculturas vivientes:
- Cada grupo acuerda la creación de una escultura que elaboran entre todos utilizando diferentes materiales: telas de sábanas, hojas de diarios, papel crepe, bolsas de residuos u otros elementos.
- Muestra de las producciones.
• Puesta en común: análisis de las producciones, identificando los contenidos conceptuales y procedimentales de Expresión Corporal trabajados en la clase. Reflexión grupal acerca de los logros y las dificultades expresivas individuales y del grupo.
Recursos:
Telas, papeles de diario, papeles de colores, bolsas de residuos.
LOS GÉNEROS Y ESTILOS MUSICALES
• Exposición del docente: breve caracterización del estilo musical del Barroco, del período Clásico, del Romántico y del Contemporáneo.
• Trabajo en pequeños grupos:
- Audición de las melodías seleccionadas por los alumnos.
- Registro de las características de estilo y forma.
- Identificación del período correspondiente.
• Plenario de las conclusiones de los distintos grupos de trabajo.
• En pequeños grupos: investigación e informe escrito sobre Los movimientos musicales y sus principales exponentes.
• Búsqueda, selección y audición de la música adecuada para ambientar la obra pictórica seleccionada por el grupo teniendo en cuenta: la temática, las características de los personajes, el ambiente y el contexto socio-cultural de la obra; el movimiento artístico al que pertenece y la emoción que comunica al espectador. Investigación bibliográfica sobre: El compositor y su obra.
Recursos:
- Grabaciones musicales en CD y cassettes.
- Equipo de música.
- Selección bibliográfica.
LA PRODUCCIÓN ESCÉNICA
• Observación grupal de las obras seleccionadas por los alumnos: análisis técnico y temático de las obras identificando los elementos constitutivos del código plástico.
• Trabajo en pequeños grupos:
- Análisis de los materiales, técnicas y recursos necesarios para la producción escenográfica.
- Reproducción de los elementos de la obra elegida en escala real: elaboración del vestuario, la escenografía y la utilería.
• Evaluación de las posibilidades y dificultades expresivas de cada grupo.
Recursos:
- Material bibliográfico.
- Reproducciones gráficas de obras de arte.
- Papeles de diversas texturas y cartones.
- Tijera.
- Pegamento vinílico.
- Telas, ropa, pelucas, sombreros y otros elementos.
LA PUESTA EN ESCENA
• Puesta en escena de las obras seleccionadas:
- Reconstrucción de la obra elegida en el espacio real con el vestuario, la escenografía y la música adecuada al tema y al movimiento artístico.
- Muestra de las producciones de los alumnos con exposición de las características de la obra, el movimiento artístico en el que se encuadra y autores representativos.
• Autovaluación, coevaluación y heteroevaluación del proyecto, logros y dificultades de aprendizaje.
Recreación de Mujeres en el jardín de Claude Monet (1866)
ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS:
Consideramos que este proyecto de Educación Artística se puede articular con otras áreas de conocimiento para incrementar sus posibilidades educativas, como por ejemplo:
Ciencias Sociales: El tiempo de la comunidad: hechos sobresalientes. Personajes históricos, sus vidas, su significación para la vida social.
Matemáticas: El espacio. Relaciones espaciales- Mediciones: Iniciación en el uso social del tiempo y en la ubicación temporal.
NOMBRE DEL PROYECTO:
Manos a la obra
FUNDAMENTACIÓN:
El teatro de títeres posibilita que los emisores y receptores de un espectáculo teatral intercambien enunciados sobre la realidad mediante signos verbales y no verbales de los diversos campos del arte. En el ámbito educativo, es un medio apto para la investigación creativa, activa y crítica de un texto dramático; la exploración de las posibilidades expresivas y comunicativas de los alumnos y alumnas; el análisis crítico y estético de las producciones propias y de los pares.
Si bien el títere es un recurso expresivo y una estrategia didáctica que el maestro debe conocer y dominar, somos conscientes que la aplicación de sus técnicas requiere muchos años de entrenamiento especializado, lo cual está alejado de las posibilidades actuales de la formación docente. Por este motivo, nuestro objetivo se centra en que los alumnos conozcan sus reglas básicas para aplicarlas de manera creativa y expresiva en situaciones diversas.
A través de este proyecto intentamos fomentar el pensamiento creativo, el conocimiento compartido, la participación activa, la valoración estética, el juicio crítico y la confianza en sus propias capacidades a través de actividades variadas que culminan con la realización de un Festival de Teatro de Títeres para compartir con la comunidad educativa.
PROPÓSITO:
Desarrollar la capacidad creativa, expresiva y comunicativa de los alumnos y alumnas.
TIEMPO DE DESARROLLO: 1 mes
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Al finalizar el proyecto, se espera que los alumnos y alumnas logren:
• Emplear criterios de selección de textos literarios con autonomía.
• Abordar críticamente la lectura de un texto dramático, analizando sus posibilidades de representación en situaciones concretas.
• Aplicar y combinar los recursos, modos y medios de los distintos lenguajes artísticos en producciones variadas.
• Valorar las producciones propias y de los pares.
CONTENIDOS
Expresión Corporal
• Movimientos de las distintas partes del cuerpo. Percepciones corporales
• Técnicas de manipulación de títeres: El cuerpo en el tiempo y en el espacio - El cuerpo y su relación con los objetos - El movimiento de los objetos en el espacio
Música
• El sonido y sus parámetros: altura, intensidad , timbre, duración.
• Ritmo: métrica regular
• Melodía: motivos melódicos
• Instrumentos musicales convencionales y no convencionales
• La voz: articulación, vocalización, sonidos onomatopéyicos
Plástica
• Elementos del código visual: el punto, la línea, la forma, el plano.
• La imagen visual. La composición. El espacio.
• La forma: proporciones. Dimensiones. Formas geométricas y orgánicas.
• Texturas táctiles y visuales.
• El color como fenómeno físico y visual. Tono. Matiz. Intensidad. Mezclas aditivas y sustractivas.
• Configuración tridimensional: modelado en papel maché
ACTIVIDADES
ANIMACIÓN DE OBJETOS
• Presentación del proyecto a los alumnos: intencionalidad, etapas de trabajo, las expectativas de logro, las modalidades de evaluación.
• Práctica de actividades lúdicas de aproximación a la manipulación de títeres:
Jugando con los objetos:
- Percepción sensorial de diferentes objetos: cada alumno elige un objeto cualquiera y reconoce sus partes, forma, textura, color, olor, temperatura, sonido y otras particularidades a través de los distintos sentidos.
- El objeto como personaje: cada alumno se imagina que su objeto es un personaje e inventa quién es, qué hace, dónde está, por qué y para qué quiere realizar esa acción. Luego imagina cuál es su nombre y una pequeña historia sobre su vida. A partir de esos datos, comienza a explorar las posibilidades de movimiento y desplazamiento del personaje por el espacio parcial y total, primero en forma libre y posteriormente con acompañamiento musical.
- El espejo (se juega en parejas y con música): Uno de los participantes mueve su objeto como si fuera un personaje y el otro lo imita como si fuera la imagen en el espejo. Se intercambian los roles.
- La acción del personaje: se cuelga una soga de pared a pared, por sobre las cabezas de los participantes, para que los alumnos trabajen con el objeto tomando conciencia de la noción de piso o base de acción del títere. Los alumnos exploran las posibilidades de movimiento de sus personajes para realizar las siguientes acciones: caminar, correr, saltar, bailar y detenerse por encima de la soga. El ejercicio se realiza primero en silencio y luego con diferentes ritmos musicales.
- Cada alumno arma una secuencia que incluya presentación, acciones variadas y despedida del personaje, combinando libremente las ya realizadas (caminar, correr, saltar, bailar y detenerse) con distintos estados de ánimo. Muestra de las producciones.
- La voz del personaje: cada participante explora las posibilidades expresivas de su voz hasta encontrar el timbre y el tono adecuado para su personaje. El personaje recita una poesía con distintos estados de ánimo: alegría, tristeza, indiferencia, enojo y otros estados emocionales elegidos por el alumno.
- Diálogo entre personajes: en parejas arman una secuencia de acciones que incluya el inicio de la situación, el conflicto y el desenlace con diálogos entre los personajes. Muestra de las producciones.
• Evaluación grupal de los contenidos abordados, los logros y las dificultades de los alumnos durante el proceso de creación, expresión y comunicación.
• Trabajo de investigación: selección y lectura crítica de un texto dramático breve para títeres en distintas fuentes de información.
Recursos:
- Objetos diversos como: espumaderas, plumeros, cucharas de madera y otros objetos con mango.
- Soga y telas de sábanas para improvisar un retablo.
EL TEXTO DRAMÁTICO
• En pequeños grupos: narración y escucha atenta de los argumentos de las obras seleccionadas. Elección de uno de los textos leídos para su puesta en escena, con acuerdo del grupo.
• Lectura crítica del texto y producción escrita, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- Identificación de los elementos del código dramático: personajes, ambiente, conflicto, tema, argumento y mensaje de cada texto.
- Identificación de los destinatarios: características de la etapa madurativa de los niños de la EGB l y 2 o del Nivel Inicial.
- Análisis del contenido del texto: interpretación de los temas y valores que plantea el autor, relacionando la temática con el contexto sociocultural de los niños y niñas; vinculación del contenido de la obra con otras áreas de trabajo.
• Comentario en pequeños grupos: análisis de las posibilidades escénicas de los diferentes textos, teniendo en cuenta los movimientos de los personajes para seleccionar la técnica más adecuada para su puesta en escena.
• Exposición oral de las conclusiones de cada grupo.
Recursos:
Textos dramáticos de diversos autores.
APROXIMACIÓN A LOS PERSONAJES DE LA OBRA
• Observación de títeres de técnicas variadas para indagar los conocimientos previos de los alumnos.
• Exposición del docente: clasificación de las distintas técnicas de manipulación.
• En pequeños grupos: lectura del texto elegido y producción escrita:
- Descripción del ambiente: tiempo, espacio y contexto socio-cultural en el que se desarrolla la historia.
- Descripción de las características de los personajes: el aspecto físico y la personalidad, su posición social, las motivaciones y objetivos de cada uno de ellos; y la relación entre los distintos personajes.
• Comentario en pequeños grupos: identificación de una cualidad de cada personaje para resaltar desde la forma, el tamaño o el color.
• Selección de la técnica y materiales mas apropiados para cada texto.
• Elaboración de los bocetos de los distintos personajes y su vestuario según el estilo y la técnica elegida. Los diseños pueden ser figurativos, caricaturescos o simbólicos.
• Selección de los materiales para la elaboración de los personajes.
• Evaluación de la unidad de estilo de cada propuesta.
Recursos:
- Títeres de diferentes técnicas y estilos.
- Material gráfico e ilustraciones de títeres de diversas técnicas y estilos.
- Carpeta de dibujo N°5, hojas canson N°5, lápiz negro blando.
LOS PERSONAJES DE LA OBRA
• Elaboración de los personajes de la obra: cada grupo trabaja con la técnica y los materiales elegidos: títeres de guante en papel maché, poliestireno o goma espuma, siluetas de cartón con varillas de madera o alambre, manoplas de paño lenci, tela o medias u otras.
• Evaluación de la unidad de estilo de cada propuesta.
Recursos:
- Papel maché.
- Goma espuma.
- Pelotitas de poliestireno.
- Cartón.
- Paño lenci, telas y medias de distintas texturas.
- Varillas de madera.
- Tijera.
- Pegamento.
LOS SONIDOS DEL TEXTO
• En pequeños grupos: lectura y comentario del texto para identificar los climas emocionales de la obra en la situación inicial, el conflicto y el desenlace.
• Reconocimiento y determinación de las posibilidades de sonorización y/o musicalización de cada texto dramático teniendo en cuenta el tema, las características del ambiente y de los personajes.
• Identificación de las técnicas, procedimientos y recursos disponibles en cada grupo para producir sonidos.
• Diseño del plan de trabajo.
• Evaluación y puesta en común de las posibilidades y limitaciones de cada propuesta.
EL AMBIENTE DE LA OBRA
• Exposición del docente: características de la escenografía del teatro de títeres, sus materiales, soportes y formatos.
• Discusión en pequeños grupos:
- Descripción del ambiente de la obra: tiempo, espacio y contexto sociocultural donde se desarrolla la historia. Identificación de los espacios interiores y exteriores.
- Definición del tipo de escenografía a utilizar: plana o tridimensional; sus materiales y técnicas.
• Elaboración de la escenografía: biombos; telones pintados sobre tela, cartón o papel; u otros recursos expresivos elegidos por el grupo.
• Elaboración de la utilería de la obra en papel maché, cartón calado, goma espuma, materiales descartables u otros elementos propuestos por los alumnos.
• Autoevaluación de sus logros y dificultades.
Recursos:
- Cartón.
- Papeles de distintas texturas.
- Goma espuma.
- Telas.
- Tijera.
- Cola vinílica.
LA SONORIZACIÓN DEL TEXTO
• Presentación y análisis de la propuesta de cada grupo para ambientar la obra con recursos sonoros, teniendo en cuenta las siguientes posibilidades:
- Sonorización en vivo mediante el uso de la voz, sonidos onomatopéyicos, canto y otros recursos vocales e instrumentales.
- Sonorización mediante el uso de la voz y acompañamiento con cotidiáfonos.
- Elaboración de la banda sonora: grabación de las voces de los personajes y fragmentos de temas musicales o sonidos producios por los alumnos con recursos convencionales y no convencionales.
- Elaboración de la banda sonora: grabación de fragmentos de temas musicales o sonidos producidos por los alumnos con recursos convencionales y no convencionales, sin incluir las voces de los personajes.
• Ensayo de cada obra con los recursos sonoros disponibles.
• Evaluación de la experiencia: contenidos, recursos, logros y dificultades de cada grupo.
Recursos:
- Grabador con CD y pasacassettes.
- Cintas para grabar sonidos.
- Grabaciones de piezas musicales de géneros y estilos diversos.
- Instrumentos musicales.
- Objetos para producir sonidos
- Equipo de sonido.
LOS ENSAYOS DE LA OBRA
• Ensayo de cada grupo.
• Evaluación del trabajo escénico teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- El tamaño y forma de los personajes en función de lo titiritesco y el mensaje de la obra.
- La escenografía: creación del ambiente y el contexto de la obra.
- El movimiento de los títeres en el espacio.
- Las voces de los personajes.
- El tiempo de la acción dramática.
- Los recursos titiritescos: el humor, la exageración y lo absurdo de ciertas situaciones.
• Discusión dirigida y puesta en común para reconocer los contenidos conceptuales y procedimentales trabajados.
• Evaluación de las producciones propias y de los pares, sus logros y dificultades.
LA PUESTA EN ESCENA
• Puesta en escena de cada grupo.
• Análisis de las producciones propias y de los pares.
• Evaluación, coevaluación y heteroevaluación de los logros y dificultades
OBSERVACIÓN:
En este tipo de eventos suelen participar numerosos niños de distintas edades, hecho que es aprovechado por los alumnos para dialogar con ellos acerca de las técnicas del teatro de títeres, el contenido de las distintas obras y los valores que transmiten sus personajes. Se suele cerrar la propuesta con juegos musicales o de la literatura oral en los cuales participan los personajes de la obra para favorecen el acercamiento crítico y estético de los niños a las producciones artísticas del entorno cultural.
ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS
Consideramos que este proyecto de Educación Artística se puede articular con otras áreas de conocimiento para incrementar sus posibilidades educativas, como por ejemplo:
Lengua: Las características del discurso teatral, texto y representación. La temática del texto se puede relacionar, a su vez, con los contenidos de otros espacios curriculares.
PROYECTO:
La Murga de Xul
Tú y yo, Xul Solar, 1923 |
FUNDAMENTACIÓN:
El hombre, además de homo sapiens y homo faber, es también homo ludens ya que las actividades lúdicas le permiten expresar su contenido, su sistema de valores, ideas, tradiciones y costumbres culturales. Por otra parte, lo lúdico, en todas sus vertientes, tiene una función reguladora del equilibrio psicobiológico y social porque nace de las necesidades colectivas y personales de cada sujeto. Dentro de las actividades lúdicas se encuentran las fiestas populares cuyos rituales, símbolos y significados expresan el modo de ser de un pueblo, afirman su pertenencia a un grupo y crean un ámbito propicio para la alegría, la diversión, el encuentro colectivo y la integración de los distintos sectores sociales.
Desde esta perspectiva proponemos la creación de una murga escolar para que los alumnos revitalicen las costumbres y las tradiciones de su cultura, articulando el saber popular con las estéticas de vanguardia y los recursos expresivos de los diferentes lenguajes artísticos.
Desde esta perspectiva proponemos la creación de una murga escolar para que los alumnos revitalicen las costumbres y las tradiciones de su cultura, articulando el saber popular con las estéticas de vanguardia y los recursos expresivos de los diferentes lenguajes artísticos.
PROPÓSITO
Valorar las producciones artísticas de la cultura popular y las de vanguardia.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Al finalizar el proyecto se espera que los alumnos y alumnas logren:
• Aplicar y combinar los códigos de los lenguajes artísticos en una producción estética colectiva.
• Utilizar distintos materiales y recursos no convencionales con fines estéticos y comunicativos.
CONTENIDOS
Plástica
Arte simbólico: Xul Solar
Pintura
Máscara
Materiales no convencionales.
Música
Ritmos en compases simples
Compases binarios
Instrumentos de percusión
Lengua
Poesía: -Asunto -Verso y estrofa- Ritmo- Rima- Metáfora- Comparación- Repetición
Expresión Corporal
Los movimientos de las distintas partes del cuerpo
La rítmica corporal
ACTIVIDADES
• Presentación del proyecto: contenidos, actividades, tiempos y propósito.
• Observación de fotos o imágenes representativas de distintas Fiestas Populares: conversación espontánea para identificar los conocimientos previos de los alumnos acerca de la murga, el carnaval y otras manifestaciones colectivas de la cultura popular.
• Enseñanza directa: características de la murga, sus ritmos, canciones, coreografía, vestuario, signos y símbolos de identidad del grupo.
XUL SOLAR Y EL ARTE DE VANGUARDIA
• Lectura de imágenes: observación y análisis orientado de la obra del pintor argentino Xul Solar.
• Diseño y confección de máscaras con elementos no convencionales, recreando la estética del autor.
• Evaluación de logros y dificultades individuales.
LA POÉTICA DE LA CULTURA POPULAR
• Audición orientada de composiciones musicales representativas de las Murgas del Río de la Plata. Discriminación auditiva de las partes de la canción: entrada, crítica y retirada.
• En pequeños grupos: lectura y análisis de letras de canciones murgueras para indagar los conocimientos previos de los alumnos acerca de los elementos retóricos del género poético
• Enseñanza directa: el discurso poético.
• Producción escrita en pequeños grupos: composición de canciones, aplicando recursos poéticos variados.
• Lectura en voz alta de las producciones.
• Evaluación de logros y dificultades.
• Revisión de los borradores y producción de los textos finales.
LA MURGA RIOPLATENSE
• Audición orientada de composiciones rítmicas y musicales representativas de las murgas del Río de la Plata. Discriminación auditiva de las partes de la canción e instrumentos de percusión.
• Audición y selección de melodías populares de actualidad que recrean los ritmos de la murga para acompañar las letras de las canciones.
• Canto en forma grupal, con y sin acompañamiento instrumental.
• Construcción de instrumentos de percusión con elementos no convencionales.
• Composición de ritmos en distintos compases con acompañamiento instrumental.
• Evaluación de logros y dificultades individuales y del grupo.
MOVIMIENTO, RITMO Y PERCUSIÓN
• Movimiento rítmico de las distintas partes del cuerpo con acompañamiento musical e instrumentos de percusión.
• Enseñanza y práctica de los pasos y movimientos básicos.
• Composición coreográfica en grupo.
• Articulación de la coreografía con el canto y el acompañamiento rítmico
• Muestra de las producciones.
• Evaluación de logros y dificultades.
MUESTRA DE LAS PRODUCCIONES
Presentación de la murga con máscaras y vestuario durante la Semana de las Artes.
Recursos
- Láminas, revistas, libros y otros soportes gráficos.
- Materiales no convencionales: cartones, cajas, palos de escoba y otros elementos.
- Témpera y pinceles.
- Discos compactos o cassettes de autores nacionales como “Los auténticos decadentes”, “La Bersuit Vergarabat”, “Los fabulosos cadillacs” y otros que recrean los ritmos de las murgas rioplatenses.
BIBLIOGRAFÍA
- Akoschky, Judith y otros: Artes y escuela. Paidós. Bs.As.1998.
- Alvear de Zurbarán: Colección de almanaques El arte de los argentinos. Bs. As. 1998.
- Berruti, Pedro : Manual de Danzas Nativas. Editorial Escolar. Bs.As.1993.
- Catálogo de la megaexposición en Homenaje a Florencio Molina Campos. Bs. As.1996.
- Coluccio, Félix: Folclore Infantil. Plus Ultra. Bs. As. 1994.
- Coluccio, Félix: Folclore para la escuela. Plus Ultra. Bs. As. 1994.
- De Castro, Ricardo: Juegos musicales. Ed. Bonum. Bs.As. 1992.
- Escalada Salvo, Rosita: Taller de títeres. Aique. Bs.As.1993.
- Finchelman, María Rosa: Expresión teatral infantil. Plus Ultra. 1991.
- Gainza y Graetzer: Canten, señores cantores. Ed. Ricordi. Bs. As. 1984.
- Llovera, José: Dibujar es fácil. Ed. AFHA Internacional. Barcelona. Tomo 2. 1980.
- Rodríguez, Hernán: Títeres y marionetas de cartón. Albatros. Bs.As.1991.
- Stokoe, Patricia: La expresión corporal. Paidós. Bs.As. 1993.
NOTA:
Estos proyectos fueron publicados en:
ALONSO, Laura, TREBINO, Silvia y RÁBALO, Gloria: "La Educación Artística en la Formación de Grado". En Educación Artística y nuevos contextos. (Pág. 25 a 75). Serie "Publicaciones de Formación Docente". Programa de Investigación y Desarrollo del ISFD Nº 803. Puerto Madryn, 2004.
ALONSO, Laura, LINARI, Rosana, TREBINO, Silvia y RÁBALO, Gloria: "Los proyectos". En Con Arte (Pág. 36 a 39). Serie "Publicaciones de Formación Docente". Programa de Investigación y Desarrollo del ISFD Nº 803. Puerto Madryn, 2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario