domingo, 4 de diciembre de 2011

EL LENGUAJE CORPORAL Y TEATRAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL

DISEÑO CURRICULAR DE LA PROVINCIA DE CHUBUT
EDUCACIÓN INICIAL
LENGUAJE CORPORAL Y TEATRAL
Autora: Licenciada Laura Alonso



FUNDAMENTACIÓN
El teatro y las artes del movimiento, como lenguajes especializados, poseen su propia gramática y códigos específicos de comunicación para posibilitar la construcción de significados situados y contextualizados en el sistema sociocultural en el que se producen y circulan socialmente. Desde esta posición se considera el arte como conocimiento que requiere el desarrollo de procedimientos vinculados tanto a la producción como a la reflexión, desde los cuales aproximarse a las diferentes manifestaciones artísticas y estéticas del contexto cultural. Esta visión supera algunas concepciones fuertemente arraigadas en el nivel inicial que  entienden el arte como un espacio para la libre expresión o para el desarrollo de técnicas que ponen en juego habilidades motoras. 

En este marco, el Lenguaje Corporal y Teatral se incorpora en la enseñanza de la educación inicial para brindar a todos y cada uno de los niños el derecho a una formación integral que estimule la creatividad,  el placer estético  y la valoración de las distintas manifestaciones del arte y de la cultura -regional, provincial y nacional en el contexto latinoamericano y del mundo- a través de múltiples alfabetizaciones estéticas (teatral, corporal, musical, plástico-visual y audiovisual).

Esto supone sentar las bases de un proceso alfabetizador que reconoce, acepta y potencia el cuerpo como posibilidad de conocimiento, de placer y de juego considerando la individualidad de cada sujeto para que cada uno adquiera, de manera progresiva, los procedimientos técnicos y compositivos del lenguaje corporal y teatral a través de procesos de producción y de análisis reflexivo relacionados con la contextualización socio–cultural.

En este sentido, es importante señalar que las experiencias estético-expresivas articulan en su hacer, procesos sensitivos, perceptivos, motores, afectivos, cognitivos, comunicativos, valorativos y socioculturales de alto valor formativo ya que contribuyen con la construcción de nuevas formas de socialización, comunicación y modos no discursivos de conocimiento.

La especificidad y diversidad de conocimientos que se ponen en juego en este campo de experiencias requiere el desarrollo de una amplia gama de prácticas lúdico-expresivas de exploración, descubrimiento y disfrute de las posibilidades expresivas del cuerpo, de la voz y del juego dramático con acercamientos frecuentes a las producciones artísticas del contexto cultural para favorecer el desarrollo de la atención, la observación, la percepción, la imaginación, el pensamiento crítico, metafórico  y divergente; la construcción de significados con valor estético; la apropiación de una parte significativa de la cultura; y la formación de sujetos situados en su cultura y su historia, críticos e interpretantes; capacidades necesarias para actuar de manera sensible, responsable y comprometida con la sociedad de su tiempo.

PROPÓSITOS
  • Con respecto a la enseñanza y el aprendizaje del Lenguaje Corporal y Teatral, es responsabilidad de la escuela y el equipo docente:
  • Crear situaciones de enseñanza para que todos y cada uno de los niños puedan utilizar el lenguaje corporal y teatral como medio de expresión y comunicación de ideas, pensamientos, sentimientos, valores y experiencias individuales y grupales.
  • Propiciar la expresión y la comunicación a través del lenguaje corporal y teatral para adquirir seguridad en los recursos propios y en la relación con los otros.
  • Ofrecer múltiples oportunidades para percibir, explorar, descubrir y valorar las posibilidades expresivo-comunicativas del cuerpo, de la voz, del juego y de distintos modos de representación.
  • Brindar numerosas experiencias de exploración de los diferentes lenguajes dentro de lo teatral -mimo, títeres, máscaras, circo, teatro de sombras y de objetos-, técnicas y recursos escénicos para incentivar la curiosidad, el interés y el gusto por las actividades artísticas.
  • Generar un entorno de aprendizaje donde prime la confianza, la solidaridad, la tolerancia, el cuidado y el respeto a sí mismo y hacia los demás para promover pensamientos y actos divergentes.
  • Promover experiencias de conocimiento y disfrute de los espectáculos teatrales del entorno inmediato en todas sus formas para ayudarlos a conocer y valorar los hechos artísticos de su comunidad y de su cultura.
  • Garantizar la distribución democrática de los bienes materiales y simbólicos para contribuir con el desarrollo de capacidades vinculadas a la interpretación crítica y a la producción cultural identitaria en el contexto argentino y latinoamericano.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
Se presentan tres ejes de abordaje de los contenidos para permitir diversas secuenciaciones y organizaciones. Es importante aclarar que los contenidos se articularán desde  los diferentes ejes propuestos a continuación, entendiendo que su enumeración solo pretende ser una forma de presentación y no constituye una secuencia de enseñanza. Esto implica el conocimiento de la especificidad del Lenguaje Corporal y Teatral a través de procesos de producción y de análisis crítico relacionado con la contextualización socio–cultural.

Eje: El lenguaje corporal y teatral en relación con la contextualización
Este eje refiere al desarrollo de saberes vinculados con la situacionalidad cultural, social e histórica de las diversas manifestaciones teatrales y de las artes del movimiento –clásicas, populares, de vanguardia e hibridaciones estético-culturales) al igual que la teatralidad presente en otras manifestaciones populares como el carnaval, la murga y el circo tanto del presente como del pasado haciendo hincapié en la acción interpretativa. Estos abordajes deberán articularse con el resto de los aprendizajes.

Eje: El lenguaje corporal y teatral en relación con la producción
Este eje refiere a la capacidad de hacer utilizando las posibilidades expresivas del cuerpo, la voz y el juego dramático como medios de expresión, comunicación, socialización y conocimiento cultural. Estas prácticas requieren el desarrollo de procedimientos técnicos y compositivos específicos considerando su articulación con los procesos de apreciación y contextualización; y la posible integración de otros lenguajes artísticos.

Eje: El lenguaje corporal y teatral en relación con la apreciación
Este eje se orienta al desarrollo de la capacidad perceptiva para iniciar a los niños en la lectura crítica de sus propias producciones, de las manifestaciones artísticas del entorno cultural inmediato y del patrimonio cultural local, regional, nacional, latinoamericano y del mundo en todas sus formas. La capacidad de interpretación no se restringe sólo a los momentos de análisis, sino que acompaña todos los procesos de producción artística y se proyecta hacia la construcción de otros mundos posibles.

Contenidos
Los contenidos deben entenderse como quehaceres que permiten la construcción de conocimientos desde la práctica creativa y reflexiva de los niños a través de procesos de contextualización, producción y apreciación -percepción, análisis crítico e interpretación-.

La producción corporal
Cuerpo y movimiento:
El cuerpo y su relación con el esquema corporal: sensopercepción de los circuitos corporales en movimiento y en quietud. Tono muscular.
El cuerpo y el espacio: espacio parcial, espacio total, espacio personal, espacio social, espacio físico. Noción de posición. Apoyos globales. Nociones espaciales de ubicación y dirección. Niveles espaciales.
El cuerpo y el movimiento: movimientos de las distintas partes del cuerpo. Calidades de movimiento. Contrastes. Movimientos fundamentales de locomoción. Direccionalidades. Trayectorias. El movimiento en el tiempo: duración, velocidad, simultaneidad, alternancia. Rítmica corporal. Intencionalidad del movimiento
Cuerpo en comunicación:
Juegos de exploración multisensorial de los recursos corporales, vocales y del entorno. Imitación directa y diferida. Diálogo corporal. Contacto corporal.
Cuerpo y creatividad:
Juegos productivos y reproductivos con el cuerpo y  la voz.
Danza creativa: movimiento expresivo personal y grupal. Improvisación corporal. Coreografías. Performances que combinan el lenguaje corporal con el lenguaje visual y el musical.


La producción teatral
Juegos de de desinhibición.
Juegos de comunicación.
Acciones reales e imaginarias con objetos reales, transformados e imaginarios.
Juego de roles.
Juego teatral.
Improvisación.
Recursos expresivo-dramáticos: máscaras, objetos animados, teatro de sombras, títeres, técnicas circenses.
Elementos escenoplásticos.

La apreciación corporal y teatral
Percepción sensorial y analítica del propio cuerpo.
Percepción sensorial y analítica del entorno.
La producción estético-expresiva propia y de los pares.
La producción artística del entorno cultural: su especificidad, sus variables socioculturales y su relación con otros lenguajes, medios y modos de representación.


Las prácticas artísticas y su contexto
La danza como producción artística: sus variables socioculturales; su relación con otros lenguajes artísticos; su relación con los medios de comunicación.
La danza y sus diversas formas: populares, folclóricas, clásicas, contemporáneas.
El hecho teatral como producción artística: sus variables socioculturales; su relación con otros lenguajes artísticos; su relación con los medios de comunicación.
El teatro y sus diversas formas: teatro de actores, teatro de títeres, teatro de objetos, teatro de sombras. teatro negro, teatro callejero, pantomima.
Las expresiones populares: el circo y la murga.
Las manifestaciones artísticas del entorno y sus protagonistas.
Los espacios de  producción y circulación social de las producciones artísticas del entorno inmediato.

A modo de ejemplo: si se propone el abordaje del contenido “El cuerpo en el espacio” desde el eje de la producción se propone la exploración creativa de movimientos de las distintas partes del cuerpo en el espacio total, parcial, personal, social y físico; desde el eje de la apreciación, se aborda la percepción sensorial y analítica del propio cuerpo en el espacio y del de los pares; desde el eje de la contextualización, se registra el movimiento en el espacio de diversas danzas o de alguna forma teatral en particular situándola y contextualizándola en su marco socio-histórico para que los niños puedan relacionar esa información con lo que han realizado o van a realizar. Se puede proponer también, el camino inverso: contextualización de la producción artística del entorno cultural, producción de movimientos en el espacio y apreciación de la producción personal y grupal pero esto dependerá del propósito de la enseñanza.

Contenido
Ejes

El cuerpo y el espacio
Producción
Apreciación
Contextualización
El espacio total, parcial, personal, social y físico

Percepción sensorial y analítica del propio cuerpo.
La danza y sus diversas formas: folclóricas, clásica, contemporánea.


De igual modo, si se propone el abordaje del contenido “La pantomima”, desde el eje de la contextualización, se sitúa y contextualiza esta forma de representación teatral para que los niños puedan relacionar esa información con lo que van a realizar; desde el eje de la producción se propone una secuencia de improvisaciones con objetos imaginarios en silencio y con música; desde el eje de la apreciación, se analizan las producciones de los niños relacionándolas con el eje de la contextualización para que puedan reconocer las características de la pantomima.

Contenido
Ejes
La pantomima
Contextualización
Producción
Apreciación
El teatro y sus diversas formas: la pantomima
Improvisación con objetos imaginarios
La producción propia y de los pares.


ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Las propuestas didácticas se organizan a través de secuencias de actividades y/o proyectos que amplíen las experiencias expresivas, comunicativas y culturales de los niños del nivel inicial. Este abordaje requiere, en primera instancia, la indagación y el reconocimiento de sus saberes previos para que puedan relacionar de manera significativa lo que ya saben con lo que van a aprender. Para esto, es necesario adecuar las diversas estrategias de enseñanza a sus intereses, estilos y ritmos de aprendizaje, biografías y trayectorias escolares.

En tal sentido, se proponen juegos de exploración y autoexploración multisensorial del cuerpo y de la voz para que cada uno tome conciencia de sus posibilidades expresivas y comunicativas. Estas experiencias sensoperceptivas se realizan tanto con el cuerpo en movimiento como en quietud para que se conecten con su propio cuerpo, lo conozcan y lo valoren como medio de expresión y comunicación. El proceso exploratorio partirá del bagaje sensoreomotriz de cada niño e irá progresando desde la percepción y el movimiento menos discriminado hacia formas más organizadas, integradas e intencionadas para promover diversas formas de conocimiento.

Las calidades de movimiento se abordan explorando las distintas formas de combinar el uso del espacio, del tiempo y de la energía para que tomen conciencia de las variaciones de velocidad, intensidad y dirección (rápido-lento, fuerte-suave, directo-indirecto) comprendidas en todo movimiento. Los estados emocionales, los climas musicales, las imágenes y los materiales que se utilicen en las clases (tela, pelotas, cintas, etcétera) provocarán calidades de movimiento, sensaciones y representaciones diferentes.

Los movimientos fundamentales de locomoción (caminar, correr, saltar) se investigan recorriendo el espacio total con velocidades, intensidades, direcciones, posturas, trayectorias e intencionalidades distintas. Estos desplazamientos se pueden combinar con detenciones, giros, rodadas, caídas y recuperaciones para ampliar la expresividad motriz.

Asimismo, se proponen juegos de socialización y de comunicación con el otro a través del contacto visual, gestual y corporal; imitación directa y diferida de movimientos, posturas, gestos y acciones de uno o de varios compañeros (juego del espejo, juego de la sombra, máscara gestual); diálogo corporal (preguntas y respuestas dentro de una misma situación), creación de secuencias de movimientos (complementarios, opuestos o en espejo) y coreografías sencillas en las que se pueden incluir elementos reales, transformados e imaginarios.

El juego teatral en la educación inicial es entendido como una práctica colectiva que reúne a un grupo de jugadores (y no de actores) que improvisan conjuntamente sobre una consigna que propone el docente o que el grupo elige libremente. En estos juegos, es preciso tener presente que su finalidad no es el espectáculo, por lo tanto, se parte del juego simbólico que los niños organizan espontáneamente, todos participan al mismo tiempo sin importar la delimitación espacial ni la superposición de diálogos y acciones.

La improvisación es la base de la danza creativa, comúnmente denominada “expresión corporal”, y del juego teatral, de allí la importancia de afianzar y sistematizar su práctica a través del planteo de situaciones variadas que permitan la interacción creativa y flexible con el otro a partir del conocimiento que cada uno dispone. Esto implica la creación de secuencias de movimientos corporales, coreografías o situaciones ficcionales sin acuerdos previos entre ellos pero con alguna consigna que los ayude a desarrollar la propuesta.

Estas prácticas se pueden realizar de manera simultánea con todo el grupo clase o en pequeños grupos (sin espectadores) explorando diversidad de técnicas tanto de la danza (popular,  folclórica, clásica y contemporánea) como del mundo del teatro: circenses, pantomima, títeres (gigantes, de dedo, de guante, de varilla, manopla), teatro de sombras (corporales y de plantillas), animación de objetos, además de multiplicidad de elementos convencionales y no convencionales (sombreros, telas, sogas entre muchos otros).

Todas las producciones individuales y del grupo se enriquecen cuando se las analiza estableciendo relaciones significativas entre lo que saben y lo que están aprendiendo para que cada uno comprenda qué hizo, cómo lo hizo, para qué lo hizo y pueda opinar sobre lo percibido y representado a partir de criterios de apreciación acordados previamente.

Estos procesos se fortalecen a través de la apreciación de espectáculos artísticos de la comunidad en todas sus formas (teatro, danza, circo, pantomima, danza-teatro, teatro de títeres, teatro de máscaras, teatro de sombras, teatro negro, teatro de objetos, entre otras) ya que amplían de manera significativa sus esquemas perceptivos; su universo de experiencias estético-comunicativas; su comprensión, valoración y disfrute de los bienes simbólicos de su cultura.

En este marco, se recomienda la organización de salidas didácticas a los circuitos oficiales e independientes de producción y representación teatral; a espectáculos de artistas profesionales o de la comunidad educativa; a festivales, encuentros, muestras escolares y interescolares tanto en la escuela como en otros ámbitos socio-comunitarios para que puedan comprender que el teatro y la danza son prácticas culturales complejas cuya estética y modos de producción se modifican en función de las ideologías y las concepciones dominantes en cada época y cultura.

Antes de presenciar el espectáculo se brinda información relevante sobre la obra para contextualizarla en su marco social, histórico y cultural. De igual modo, al finalizar la obra, se promueve el intercambio de comentarios y opiniones sobre lo espectado desde criterios acordados grupalmente para que desarrollen el juicio crítico y la valoración estética. Con este mismo propósito se pueden realizar entrevistas y encuentros con dramaturgos, actores, bailarines y coreógrafos; presentar espectáculos en diversos soportes visuales y audiovisuales.

La sistematización de los procesos de producción, recepción y contextualización favorece, entre otras cosas, la atención, la observación, la escucha, la capacidad de análisis, la resolución creativa de problemas, el aprendizaje cooperativo, el disfrute y valoración estética del patrimonio cultural.

BIBLIOGRAFÍA

AKOSCHKY, Judith y otros (1998). Arte y Escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Buenos. Aires: Paidos.
ALONSO, Laura (2006) Los títeres de las valijas viajeras. Cuadernillo de divulgación. Proyecto de biblioteca ambulante “Javier Villafañe”. Puerto Madryn: ISFD Nº 803 y Plan Provincial de Lectura de la Provincia de Chubut.
ALONSO, Laura y otros (2004) Educación Artística y nuevos contextos. Serie “Publicaciones de Formación Docente”. Puerto Madrym: ISFD Nº 803.
ALONSO, Laura y otros (2005) Con Arte. Propuestas didácticas con Arte. Serie “Publicaciones de Formación Docente”. Puerto Madryn: ISFD Nº 803.
ANGULO F. y BLANCO N. (1994). Teoría y Desarrollo del curriculum. España: Ediciones Aljibe.
ARAUJO, Sonia. “Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica”. Capítulo II. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2007.
BIANCHI, Ariel E. (1991) Del aprendizaje a la creatividad. Buenos Aires: Ed. Braga.
BOURDIEU, Pierre (2003). Creencia artística y bienes simbólicos. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Aurelia Rivera Grupo Editorial.
CALABRESE, Omar (1997). El lenguaje del arte. Buenos Aires: Paidós.
CAMILLONI A. y otros: La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidos Educador.
CAMPBELL, Linda y otros (2000) Inteligencias Múltiples: usos prácticos de la enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Editorial Troquel.
CERRUTTI, Ana (1996) La práctica Psicomotriz en la Educación. Montevideo: Prensa Médica Latinoamericana.
EISNER, Elliot (1998). La Escuela que necesitamos. Buenos Aires: Amorrortu.
EISNER, Elliot (2007). Cognición y curriculum. Una visión nueva. Buenos Aires: Amorrortu.
ESCALADA Salvo, Rosita (1993) Taller de Títeres.Buenos Aires: Aique.
ESCOBAR, Roberto y LERCHUNDI, Igón (1974). Teatro de Mimo. Teatro de la Rivera.  Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación.
FALCOFF, Laura (1994)…Bailamos? Buenos Aires: Ricordi.
FAURE, Gerard; LASCAR, Serge (1981) El juego dramático en la escuela. Buenos Aires: Cincel. Kapelusz.
FINCHELMAN, María R. (2008) Expresión teatral infantil. Córdoba: Comunicarte.
FLACSO (2002) Curriculum y Prácticas escolares en contexto. Material del postgrado.  Buenos Aires.
FREGA, Ana Lucía (1975) Movimiento expresivo y rítmica corporal. Buenos Aires: Chiesa.
GARDNER, Howard (1994). Educación Artística y desarrollo humano. Buenos Aires: Paidós Educador.
GARDNER, Howard (1996). La Mente no escolarizada. Barcelona: Paidós.
GARDNER, Howard (1997). Arte, mente y cerebro. Buenos Aires: Paidós.
GARDNER, Howard y otros (2000) Inteligencia. Múltiples perspectivas. Buenos Aires: Aique.
GARDNER, Howard (2004) Inteligencias Mültiples: la teoría en la práctica. Buenos Aires: Paidós Transiciones.
GIROUX, Henry (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
GONZALEZ DE DIAZ ARAUJO, G. y otros (2000): El Teatro en la escuela. Bs. As: Aique.
GONZÁLEZ, Héctor (1988): Juegos, aprendizaje y creación. Bs. As: El Quirquincho.
HARF, Ruth, KALMAR, Dévora, WISKITSKI (1998): La Expresión Corporal va a la escuela. En Artes y Escuela. Paidós. Buenos Aires. Cap 5.
HARGREAVES, D.J. (1991). Infancia y educación artística. España: Morata.
IVERN, Alberto (1990): El Arte del Mimo. Buenos Aires: Edicial.
JARA, Jesús (2000): Los juegos del clown. Bs. As: Novedades Educativas.
LAFERRIERE, Georges y otros (1995): Los escenarios de fin de siglo: Teatro, Tecnología y Educación Plural. Canadá: Edición G.L.
LÁZARO Cantarín, Julio (1998): Taller de teatro. Madrid: Ed. C.C.S.  .
LOYOLA, Claudia (2007). Arte en y desde los jardines. Una invitación para investigar, crear y habilitar mundos.. Buenos Aires: MECyT. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Equipo de Educación Inicial. Presidencia de la Nación.
MALAMUD, Isabel (1995). Criterios para la selección y diseño de las actividades de enseñanza. Programa UNESCO para el diseño de materiales educativos. Buenos Aires: MCyE de la Nación.
MANTOVANI, Alfredo (2004): El teatro: un juego más. Buenos Aires: Novedades Educativas.
MARTELLI Gastón (1997): Hacia el teatro. El Hacedor: Arte y Comunicación. Bs. As.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN (1997): Acuerdo marco para la Educación Artística. Programa de Transformación Curricular. Bs. As.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2006). Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Buenos Aires: MECyT. Presidencia de la Nación.
MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (1995). Artes. Documento de trabajo Nº 1. Actualización Curricular. Buenos Aires. Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento. Dirección de Curriculum.
OLIVETO M Y ZYLBERBERG D. (2005). Movimiento, juego y comunicación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
PACE A. e IÑIGUEZ M. (2004). Unidad didáctica y proyecto. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
PORSTEIN, Ana María y ORIGLIO, Fabricio (2001). La expresión corporal y la música en el ámbito escolar. Buenos Aires: Novedades Educativas.
ROGOZINSKI, Viviana (2001) Títeres en la escuela. Buenos Aires: Novedades Educativas.
SORMANI, Nora Lía (2004): El teatro para niños. Rosario: Homo Sapiens.
STARICO DE ACCOMO, Mabel. (1999). Los proyecto en el aula. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
STOKOE, Patricia (1978) Expresión Corporal: guía didáctica para el docente”. Buenos Aires: Ricordi.
STOKOE, Patricia (1967) La Expresión Corporal y el niño. Buenos Aires: Ricordi.
STOKOE, Patricia (1993) La expresión corporal.  Buenos Aires: Paidós.
VIGOTSKY, Lev (1997). La imaginación y el arte en la infancia. México: Fontamara.


OBSERVACIÓN:
       La versión preliminar del Diseño Curricular de Educación Inicial se publicó en la página del Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut en noviembre de 2011. El Lenguaje Corporal y Teatral integra, junto con el Lenguaje Musical y el Lenguaje Plástico Visual, el campo de Lenguajes Estético-Expresivos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario