Títeres de dedo en papel maché |
Los títeres se introducirán en la práctica escolar, partiendo de la idea que el títere no es una manualidad ni un simple muñeco, sino un personaje teatral que cobra vida en el escenario a través de la intervención de un actor titiritero, esto quiere decir que su realización siempre se efectuará con un propósito dramático.
Las prácticas se organizarán diferenciando tres momentos: el juego exploratorio, la improvisación y la representación teatral con títeres. Se trata de tres momentos diferentes de aproximación al género, que pueden ser sucesivos o no:
• El juego con títeres o juego exploratorio, puede ser un juego paralelo, durante el cual los alumnos exploran, juegan y descubren libremente las diferentes posibilidades expresivas de los materiales, objetos y títeres. Estos juegos se realizan con música, efectos sonoros u otros recursos, en forma individual, en parejas o tríos sin espectadores, de manera libre, orientada por la/el docente o con consignas acotadas.
• La improvisación con títeres u objetos consiste en la representación de una situación sin preparación previa a partir de alguna consigna que ayude a imaginar la situación ficcional, de allí, en adelante cada uno interactuará con los otros creando las acciones y los diálogos sobre la marcha. Estas prácticas se podrán realizar de manera simultánea con todo el grupo clase o en parejas con tema libre o con consignas acotadas.
• La representación con títeres consiste en poner en escena un texto que ha sido ensayado, dirigido y elaborado por el grupo de alumnos.
Los juegos de exploración con títeres se plantearán a través de juegos individuales, en parejas, en pequeños grupos y con el grupo completo para buscar variedad de movimientos, posturas y desplazamientos en el espacio total, parcial y personal; jugar con la voz, con el cuerpo, con el ritmo, el espacio y con los otros para que cada alumno tome conciencia de las posibilidades expresivas y comunicativas de los títeres. Estas actividades de exploración pueden ser libres, con consignas generales u orientadas a investigar las propiedades físicas de los materiales, las posibilidades expresivas de las diversas técnicas de manipulación y la creación de otros mundos posibles a través de formas e imágenes en movimiento.
• El juego con títeres o juego exploratorio, puede ser un juego paralelo, durante el cual los alumnos exploran, juegan y descubren libremente las diferentes posibilidades expresivas de los materiales, objetos y títeres. Estos juegos se realizan con música, efectos sonoros u otros recursos, en forma individual, en parejas o tríos sin espectadores, de manera libre, orientada por la/el docente o con consignas acotadas.
• La improvisación con títeres u objetos consiste en la representación de una situación sin preparación previa a partir de alguna consigna que ayude a imaginar la situación ficcional, de allí, en adelante cada uno interactuará con los otros creando las acciones y los diálogos sobre la marcha. Estas prácticas se podrán realizar de manera simultánea con todo el grupo clase o en parejas con tema libre o con consignas acotadas.
• La representación con títeres consiste en poner en escena un texto que ha sido ensayado, dirigido y elaborado por el grupo de alumnos.
Los juegos de exploración con títeres se plantearán a través de juegos individuales, en parejas, en pequeños grupos y con el grupo completo para buscar variedad de movimientos, posturas y desplazamientos en el espacio total, parcial y personal; jugar con la voz, con el cuerpo, con el ritmo, el espacio y con los otros para que cada alumno tome conciencia de las posibilidades expresivas y comunicativas de los títeres. Estas actividades de exploración pueden ser libres, con consignas generales u orientadas a investigar las propiedades físicas de los materiales, las posibilidades expresivas de las diversas técnicas de manipulación y la creación de otros mundos posibles a través de formas e imágenes en movimiento.
Lo juegos de improvisación con títeres partirán del juego libre, desde el animismo para avanzar paulatinamente a la experimentación de las convenciones y reglas del juego dramático, entendiendo éste como una práctica colectiva que reúne a un grupo de jugadores (y no de actores) que improvisan simultáneamente sobre una consigna dada: un tema o argumento propuesto por el docente o elegido libremente por el grupo; un entorno real o ficcional; roles cercanos, lejanos, protagónicos y complementarios; personajes de la vida real o de la ficción; y distintos tipos de conflictos; con objetos (pañuelos, bolsas, cajitas, utensilios de uso cotidiano, frutas, verduras) y títeres (guante, varillas, sombras, dedal, gigantes y otros) que promuevan el desarrollo de la atención, la imaginación, la creatividad, la expresión y la comunciación. La repetición a partir del juego libre debe ser considerada y valorada como una experiencia de inicio en la construcción del lenguaje de los títeres.
Estos juegos, en principio se realizarán en el espacio total sin espectadores dejando que los diálogos surjan espontáneamente pero, a medida que los alumnos incorporen las convenciones del juego teatral, se diferenciará el espacio real del espacio de la ficción imaginada, el espacio escénico (retablo, pantalla, tela) del espacio de los espectadores, permitiendo que los alumnos ocupen alternativamente el rol de actor y de público. Asimismo, se pautarán algunos movimientos de los títeres y se identificará el tiempo real y el tiempo de la ficción: el tiempo del juego, el tiempo de la ficción imaginada y el tiempo escénico.
En las primeras ejercitaciones, se realizarán improvisaciones con títeres sin progresión dramática en forma libre o con consignas acotadas ya sea de manera simultánea con todo el grupo, en parejas, tríos y en subgrupos sin espectadores; posteriormente, se plantearán conflictos sencillos para que los resuelvan sin desviarse del objetivo. Durante la improvisación, la docente intervendrá planteando nuevas situaciones o posibles conflictos cuando la historia decaiga o se extienda indefinidamente; también podrá sumarse al juego con un títere-personaje y retirarse del rol cuando el juego se estructure y consolide.
En la medida en que los alumnos afiancen estás prácticas, podrán aplicarlas de manera creativa e intencionada en producciones grupales más complejas que impliquen la invención de una historia a partir de distintas consignas: un tema consensuado por el grupo, una imagen, la letra de una canción, un texto narrativo o poético, un texto dramático breve o cualquier consigna que dispare su imaginación e interés. En estas producciones, el guión se construirá a partir de ideas, acciones e improvisaciones que el docente o el mismo grupo registrará; luego se ensayará para reformular la propuesta, probando distintos caminos desde el aporte creativo y reflexivo de los protagonistas.
La representación teatral con títeres se abordará desde la creación colectiva de los alumnos, esto implica que los alumnos en pequeños grupos tomarán decisiones con respecto al tema o texto que van a desarrollar, los roles y personajes que asumirán durante su realización. La representación con títeres se propondrá al cierre de un proceso de trabajo o ciclo anual ya que esta producción articulará los conocimientos que han adquirido durante un trayecto formativo, esto implica compartir la experiencia del aula con otros miembros de la comunidad educativa ya sea en el aula, en la escuela o en otro ámbito socio-cultural.
La construcción de los títeres se podrá realizar utilizando distintos materiales (papel maché, cartapesta, tela, reciclado de envases, fabricación de moldes, etcétera) y técnicas de manipulación. Para el Primer Ciclo se recomiendan los títeres de dedo, de guante, manoplas, siluetas planas y de barra; en el Segundo Ciclo se pueden incorporar cabezones o marotes livianos (cabezas de envases de plástico o cartón montadas sobre una cruz realizada con una percha adosada a una barra de metal o madera).
Los títeres-personajes al igual que la utilería, la escenografía, los retablos, la iluminación y los efectos sonoros se elaborarán a partir de la lectura previa de un cuento, poesía, canción u obra de teatro breve. Se puede también realizar el proceso inverso, es decir, poner el material de construcción a disposición de los alumnos para que lo exploren y construyan los títeres dejandose llevar por su imaginación; una vez construidos los personajes, se los agrupará con algún criterio común para improvisar una situación que puede dar lugar a la elaboración de un libreto. Estas actividades se podrán articular con el espacio de Artes Visuales, Tecnología, Música y Ciencias Sociales.
Las actividades de producción, exploración, improvisación y representación teatral se contextualizarán en el marco sociohistórico que dio origen a la técnica que se va a emplear para que los alumnos logren comprender que el Teatro de Títeres es una práctica cultural compleja en la que intervienen diversas ramas artísticas cuya estética y modalidades de representación se han modificado a lo largo del tiempo de acuerdo a los valores y ideologías dominantes en cada cultura. Por ejemplo, si se propone el trabajo con marionetas se explicará dónde y cuándo surgió esta técnica, cuáles son sus particularidades escénicas, cómo ha evolucionado en el tiempo, quiénes son sus referentes más significativos o cualquier otra información que el/la docente considere interesante para su grupo de alumnos.
Estas propuestas se complementarán con actividades de formación del espectador mediante la organización de recorridos por los circuitos artísticos de la ciudad o de las localidades vecinas; visitas a salas de teatro y espacios alternativos de producción y representación teatral; salidas a festivales, encuentros y muestras de teatro escolares e interescolares; participación en espectáculos de artistas profesionales y vocacionales; charlas con dramaturgos, directores, profesores y actores-titiriteros tanto en la escuela como en otros ámbitos socio-comunitarios.
Esto requiere que antes de cada salida al teatro, se brinde información previa sobre las convenciones teatrales (el oscurecimiento de la sala al inicio de la obra, el rol del espectador durante el espectáculo, etcétera), lel tipo de técnica, datos interesantes de la obra y del grupo de titiriteros para despertar la curiosidad y crear expectativa. Luego de presenciar la obra, se promoverá el intercambio de opiniones y comentarios con preguntas orientadoras que los lleve a conocer la especificidad y diversidad del Teatro de Títeres.
Estos datos se pueden ampliar con relatos de experiencias, presentación de imágenes de obras en diversos soportes visuales y audiovisuales (fotografías, libros, afiches, programas de teatro, videos, películas e Internet), lectura de textos, encuentros con autores y titiriteros, investigaciones en distintas fuentes de información, salidas a los circuitos oficiales e independientes de producción y representación teatral, prestando atención a las distintas técnicas de manipulación, a la relación con otras disciplinas artísticas (literatura, plástica, música, expresión corporal), con los medios de comunicación social (radio, cine, video, televisión) y con las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
Todas estas experiencias se resignificarán si luego de cada propuesta de trabajo, se analizan los procesos y productos logrados, tanto desde el rol de actor como de espectador para que tomen conciencia de los conceptos, procedimientos y habilidades que han aprendido. Para esto se tendrán en cuenta algunos criterios básicos de evaluación como:
1. la posición vertical del títere,
2. la orientación de la mirada,
3. la utilización del espacio,
4. la síntesis de los movimientos,
5. la síntesis de vocabulario.
Estas marcaciones u otras que considere oportunas el docente, se realizarán al finalizar la actividad, en el momento de la devolución individual y grupal. Para esto, es necesario generar un clima de confianza y respeto que posibilite la exteriorización de ideas, sentimientos y opiniones; la desinhibición, la integración del grupo y la valoración del trabajo colaborativo.
En plurigrado, la planificación debe contemplar una propuesta de enseñanza diversificada con consignas flexibles que posibiliten el trabajo conjunto de alumnos que cursan diferentes años de la escolaridad obligatoria. Esta modalidad permitirá abordar el mismo contenido con actividades de distinto grado de complejidad para que cada grupo la resuelva de acuerdo a sus posibilidades y ritmos de aprendizaje. En otros casos, se propondrá la producción dramática con grupos integrados por alumnos de distintas edades y niveles formativos para que los más expertos andamien el trabajo de los novatos. Es necesario considerar que todas estas propuestas cobran sentido en función de las características propias de cada institución, del entorno de la escuela, de la dinámica de las relaciones entre los actores que intervienen y las vinculaciones con la comunidad.
A modo de orientación se sugieren las siguientes propuestas de trabajo:
Actividades exploratorias con títeres sin retablo:
• Movimiento libre de las dos manos con música el espacio total y parcial probando diversos ritmos y todos los niveles espaciales.
• Movimiento libre de una mano con música interactuando con otro en dúos, tríos o entre todos por el espacio total ajustando el movimiento al ritmo musical.
• Danza de manos, manos enguantadas, pañuelos, objetos y títeres variados de manera libre, con consignas generales o acotadas: “las manos se mueven hacia la derecha… hacia la izquierda… por todo el espacio”, “los guantes de color siguen al negro”, “todos se mueven como el guante de…”, “cuando el volumen de la música disminuye, los títeres bajan… cuando aumenta, los títeres suben”, etcétera.
• Baile de las estatuas con una mano enguantada, con un objeto y títeres variados (manoplas, guante, de dedo u otros). Variaciones: “el títere camina con la música, al detenerse, busca a otro con la mirada y lo saluda”; “en la detención, realiza una acción concreta: reír, saltar, cantar, dormir”.
• Creación de personajes con una mano pintada o enguantada, con algún elemento (sombrero, moño, pañuelo, tela, media u otro elemento) sobre el dedo índice o cubriendo la mano, moviéndose libremente por el espacio total y el espacio parcial en forma libre, con música y sonidos variados para buscar diversas posturas, movimientos, desplazamientos, voces y actitudes de los personajes. La actividad se puede complejizar, proponiendo la improvisación de diálogos.
• Creación de personajes con papel de diario, medias, bolsas de nylon o papel con movimientos libres por el espacio total y el espacio parcial en forma individual e interactuando con otros para crear situaciones con o sin progresión dramática.
• Construcción de un personaje con una pelotita de poliestireno que se coloca como cabeza en el dedo índice de la mano desnuda o enguantada para mover libremente o con diversas consignas que promuevan la exploración del espacio total y parcial en forma individual e improvisando diálogos en parejas, tríos y pequeños grupos respetando los turnos en la conversación. Se puede realizar la misma actividad con un globo, fruta, verdura o cualquier objeto de uso cotidiano.
• Animación de objetos de uso cotidiano (cucharones, porras, frutas, pañuelos, medias, cajitas de distintos tamaños) interactuando con otros en forma libre o con consignas que favorezcan el juego dramático.
• Exploración de movimientos con títeres variados: de dedo, de boca, de guante, de varilla, manopla, siluetas).
• Juego con títeres de imitación directa de movimientos, posturas, acciones y modos de hablar: el maestro o un compañero manipula un títere y los demás lo imitan. Esta práctica se puede realizar de a dos: juego de “espejo”, “sombra” y “eco” con música y sin música.
• Juego con títeres de imitación directa de onomatopeyas: la maestra y los alumnos realizan por turnos un sonido con su títere y los demás lo imitan.
• Acciones simples por el espacio total: caminar, correr, saltar, detenerse siguiendo siguiendo ritmos variados con claves, pandero u otro instrumento de percusión. Variación: se proponen diferentes formas caminar (con la cabeza agachada, con los hombros bajos, cansado, nervioso, feliz, etcétera).
• Juego de aparecer y desaparecer utilizando distintos objetos para ocultarse. Variación: juego de las escondidas; juego persecución y ocultamiento de a dos o entre varios títeres.
• Juego de los contrastes: transformación de los personajes en su opuesto (si es alegre transformarlo en triste).
• Creación de una secuencia de acciones: “aparecer-desaparecer, entrar, saludar y salir”; “entrar, pararse, mirar a un lado y al otro, esperar, encontrar a alguien y salir”, “buscar algo, no encontrarlo, enojarse y salir” entre otras posibilidades.
• Creación de voces: improvisación libre o con consignas acotadas (“el títere habla como si fuera un ogro, como si fuera…”).
• Invención de idiomas para comunicarse entre títeres.
Actividades exploratorias con retablo, biombo, pantalla o tela:
• Movimiento libre de las manos o con consignas acotadas: “las manos se abren y se cierran en forma alternada”, “las manos suben y bajan juntas… en forma alternada… armando una secuencia”, “las manos saludan al público… una se niega… las otras se enojan y la obligan a saludar” y otras consignas que planteen conflictos sencillos, etcétera.
• Movimiento de los títeres en forma libre o con consigas acotadas: “los títeres entran de a uno”, “quieren alcanzar las nubes”, “caen en un pozo”, “hacen fila”, “aparece el más grande, el mediano y el más chico”, “aparecen los de igual tamaño”, salen los del mismo color”
• Juegos de aparecer y desaparecer detrás del retablo, pantalla o tela. Variante: se propone el mismo juego utilizando una tela o caja con muchos orificios.
• Desplazamientos sobre la boca de escena: caminar, correr, saltar, detenerse siguiendo ritmos variados con claves, pandero u otro instrumento de percusión. Variación: se proponen el desplazamiento por la boca de escena con distintos estados de ánimo (apurado, cansado, nervioso, feliz, etcétera).
• Movimientos sobre la boca de escena: se coloca una silueta recortada en el borde de la boca de escena (por ejemplo, una casita o un árbol) para probar nuevos movimeitnos como entrar y salir, subir y bajar, enconderse.
• Juegos con títeres de guante y de boca: mirar a otros; hablar mirando al público; hablar mirando a otros. La misma actividad se puede realizar agregando diferentes estados de ánimo: enojo, tristeza, etcétera.
• Acciones con títeres de guante y de boca: trasladar un objeto de un lado al otro por la boca del escenario; tomar, trasladar y arrojar un objeto; tomar, subir y bajar un objeto; tomar y esconder un objeto. La misma actividad se puede realizar agregando diferentes estados de ánimo.
• Juegos con títeres de boca: hablar, cantar, gritar, morder, bostezar, besar, etcétera.
• Organización de una secuencia de acciones simples incorporando un conflicto en forma individual, en parejas, en pequeños grupos.
• Preguntas y respuestas: la maestra pregunta y los títeres-personajes responden cada uno en su turno con voces acordes al personaje. En parejas: un títere-personaje pregunta y el otro responde. Variante: un alumno da órdenes al títere que manipula su compañero, el títere obedece y luego se invierten los roles.
• Diálogos o monólogos improvisados, creando las voces de los personajes. Variante: la misma actividad incorporando diferentes estados de ánimo en el relato.
• Relato de anécdotas: los alumnos cuentan una experiencia personal a través del personaje-títere; al hablar orienta la mirada al público, a otro títere que está en la escena, a varios interlocutores y gesticula (si es un títere de guante).
• Recitado de poemas, canto de canciones o narración de cuentos con títeres. Variante: la misma actividad incorporando diferentes voces y estados de ánimo.
• Improvisación libre con títeres y con consignas acotadas. Variante: producción de textos que surjan del juego dramático.
• Lectura de textos (canciones, poemas, cuentos u obras teatrales de autor o creadas por los alumnos), construcción de los personajes y representación teatral.
• Proyección de sombras sobre una pared con ayuda de una lámpara o reflector para investigar las posibilidades expresivas de la luz y la sombra con el propio cuerpo, con figuras creadas con las manos o con títeres planos.
• Creación de figuras opacas, de acetato de colores o mixtas para proyectar su sombra sobre una tela o papel translucido con la ayuda de una linterna.
Actividades de representación teatral con títeres:
• Improvisación en pequeños grupos sobre una idea o tema de interés de los alumnos, registrando los diálogos y acciones que surjan durante de ese trabajo. Producción de una guía escrita de apoyo para facilitar el ensayo y la representación. Variación: con alumnos más avanzados se registran los diálogos y acciones para producir un texto dramático.
• Selección de una poesía, cuento, canción o texto dramático breve para representar con títeres. Lectura comprensiva del texto: silenciosa, en voz alta en pequeños grupos o con el grupo clase. Análisis del texto: identificación del entorno, la historia o argumento, el conflicto, los personajes, los roles protagónicos y secundarios, sus cualidades y particularidades. Identificación de las unidades de acción. Elaboración del plan de la obra: elección de la técnica apropiada para representar el texto elegido, teniendo en cuenta las características de la obra, los recursos y el tiempo disponible. Organización del cronograma de trabajo con distribución de roles y responsabilidades entre los integrantes del grupo de trabajo.
• Construcción de los títeres: cada alumno construye su propio títere pero se puede agrupar a los alumnos por intereses para que unos construyan los títeres, otros representen la obra, otros realicen la escenografía y/o un retablo sencillo, otros seleccionen la música y sonoricen durante la representación: elección de la música de apertura y cierre, de fondo para determinar momentos o para la aparición de algún personaje (los más grandes pueden elaborar una banda sonora); otros pueden proponer un sistema sencillo de iluminación y otros producir los programas teatrales o los afiches publicitarios de la obra.
• Juegos de composición de los personajes: acercamiento a los personajes a través de la improvisación libre y con consignas acotadas (la construcción de la historia previa o biografía del personaje colabora con esta búsqueda). Búsqueda de la voz del personaje, jugando con distintos matices y timbres hasta encontrar la que más se ajuste a sus características físicas y cualidades psicológicas.
• Organización de acciones como secuencia teatral: desarrollo de la acción dramática de acuerdo al entorno, al rol y al conflicto planteado.
• Ensayo y revisión: repetición de escenas para afianzar el texto y el movimiento escénico, incorporando de manera progresiva la utilería y la escenografía. Evaluación: análisis de la propuesta durante todo el proceso, aportando ideas y opiniones personales sobre lo percibido y representado. Los ensayos son necesarios para solucionar los problemas técnicos que van surgiendo durante el proceso; enriquecer y consolidar el trabajo en grupo con los aportes significativos del docente y del resto de los compañeros de aula.
• Representación teatral: presentación del trabajo en una muestra en el aula, en la escuela o en otro ámbito socio-comunitario. Evaluación: análisis de los logros y las dificultades observadas durante la puesta. Revisión crítica del proceso de trabajo con el aporte de todo el grupo clase (de actores y espectadores).
Bibliografía
Batek, Oskar: Marionetas de mano. Ediciones Ceac. España, 1988.
Batek, Oskar: Marionetas de mano. Ediciones Ceac. España, 1988.
Bernardo, Mane: Del escenario de teatro al muñeco actor. Cuadernos de divulgación 2. Instituto Nacional de Estudios de Teatro. Dirección Nacional de Teatro y Danza. Secretaría de Cultura de la Nación. Ministerios de Educación y Justicia, 1988.
Bernardo, Mane: Teatro. Creación y técnica del espectáculo infantil. Editorial Latina. Buenos Aires, 1977.
Bernardo, Mane: Títeres para jardineras. Editorial Estrada. Buenos Aires, 1987.
Bernardo, Mane: Títeres. Editorial Latina. Buenos Aires, 1972.
Curci, Rafael: Dialéctica del titiritero en escena. Una propuesta metodológica para la actuación con títeres. Colihue Teatro. Buenos Aires, 2007.
Escalada Salvo, Rosita: Taller de Títeres. Aique Grupo Editor S.A. Buenos Aires, 1993.
Finkel, Berta: El títere y lo titiritesco en el niño. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires, 1984.
Gipsy, Paula: Los chicos hacemos titiricosas. Editorial Albatros. Colección "Tus maravillas". Buenos Aires, 1991.
Kampmann, Lotear: Teatro de Marionetas. Editorial Bouret. 1972.
Nadín, Ernesto Enrique: Títeres. Haciendo huella. El Camarote Ediciones. Río Negro, 2006.
Origlio, Fabrizio: “El juego dramático”. En Arte desde la cuna. Educación inicial para niños desde los cuatro hasta los seis años. Galerna, Buenos Aires, 2005.
Rodríguez, Hernán: Vamos a hacer títeres y marionetas de cartón. Editorial Albatros. Colección "Tus maravillas". Buenos Aires, 1999.
Rogozinski, Viviana: Títeres en la escuela. Expresión, juego y comunicación. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 2001.
Sozzi y Sozzi: El maestro titiritero. Ediciones La obra. Buenos Aires, 1978.
Villena, Hugo: Títeres en la escuela. Ediciones Colihue. Buenos Aires, 1996.
Zaina, Alicia: “Literatura con niños de cuatro a seis años”. En Arte desde la cuna. Educación inicial para niños desde los cuatro hasta los seis años. Galerna, Buenos Aires, 2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario